Friday, December 30, 2011

Pobladores de La Habana


De los datos e información en el libro escolar de historia y lectura “Historia Local de La Habana - Grado Tercero” editado en 1949 en La Habana, Cuba por el Dr. F. Armando Muñoz, impreso por P. Fernández y Cia., S. en C. Editores e Impresores Hospital Num. 619. De las secciones o capítulos del libro: “Primeros pobladores de La Habana”, “La Plaza, la Iglesia y las casas” y “Los vecinos. Sus medios de vida y sus costumbres”: “Al decir los primeros pobladores de La Habana, nos estamos refiriendo a los españoles. Claro está que su último y actual asiento era propicio para morada de indios, dados a establecerse a orillas de ríos y bahías, donde la pesca fuera abundante. Hoy se sabe que en el lugar había al llegar los conquistadores, algunos bohíos de indios. Es seguro que los primeros pobladores de La Habana serían los mismos, o de los mismos 60 hombres de los mandados por Narváez y Las Casas, que se establecieron primeramente en la costa sur. También parece cierto que si bien los españoles al fundar sus poblaciones en América designaban sus autoridades por elección, los primeros alcaldes y regidores de La Habana fueron nombrados por Velázquez o por su teniente en dicho lugar, teniente que algunos suponen lo fuera su primo Juan de Rojas. No creció La Habana en los primeros años de su traslado a la costa norte, a pesar de las ventajas del lugar. Así vemos que, treinta años después, en 1550, sus vecinos eran unos setenta. Los de Santiago de Cuba tenían número parecido. En las elecciones para Alcaldes y Regidores de 19 de enero de 1554 sólo votaron 34 vecinos y, entre ellos, el Gobernador Gonzalo Pérez de Angulo. Es bueno decir aquí que Gonzalo Pérez de Angulo traspasó su residencia oficial de Santiago para La Habana en 1550, con lo cual esta ciudad vino a ser, desde entonces, la capital de Cuba. Pero capital y todo no pasaba de un pobre caserío de bohíos, "a lo largo de la orilla occidental de la bahía", muy próximo a su boca.”


La primitiva plaza, llamada mientras Cuba fue de España Plaza de Armas, porque en ella se hacían las revistas y ejercicios de tropas, y hoy Carlos Manuel de Céspedes, estaba emplazada en el lugar que ocupa el Castillo de la Fuerza, trasladándose a nuevo sitio en 1559. Pero este sitio tampoco sería el definitivo, el que hoy ocupa. Mas todos esos emplazamientos no estarían a más de una o dos cuadras del actual. Fue en 1574 cuando los habaneros tuvieron de nuevo su iglesia. Ya no estaba en el lugar ocupado por el bohío de embarrado y sí en donde se levantó más tarde la Casa de Gobierno. En 1666 se le reedificó y amplió. A lo que parece, este templo, dedicado a San Cristóbal, carecía de valor como obra artística. Un historiador dice que su interior, desnudo del ornato correspondiente al culto, "se tomaría por una hermosa bodega". Al volar en el puerto, en 1741, el navío Invencible, esta Iglesia Parroquial se resquebrajó de modo tal, que amenazaba ruina. Por ello fue demolida poco después. A una casa de piedra se hacía referencia en junio de 1551, pues la misma obstruía en parte el camino hacia la playa. También eran de piedras y tejas las casas de Juan de Rojas, las mejores de la villa, en las que se guareció Jacques de Sores. Habría otras de esta clase, pues el pirata rechazó los dos mil pesos que le ofrecían por el rescate de la villa, "porque era poco para tan buenas casas y tan buen pueblo".



Los ciudadanos hoy toman parte en la dirección de los asuntos del municipio, de la provincia y de la república. El ciudadano debe tener por lo menos cierta edad, ser nacido en Cuba, o fuera de Cuba de padres cubanos, o haber residido en este país por lo menos cierto número de años y llenar otros requisitos. En las villas fundadas en Cuba por Velázquez y su gente no había ciudadanos, y sí vecinos. Pero no podían figurar entre ellos los indios, y sí solamente los conquistadores. Además, los vecinos sólo tenían que ver con las cosas del municipio donde vivían y tenían sus intereses y propiedades. Nada podía un vecino frente a la voluntad del gobernador, y mucho menos frente a la del rey. Y para los asuntos relacionados con la justicia, y que fueran de alguna importancia, tenía que recurrir a la audiencia de La Española. Los medios de vida de los primeros habitantes de La Habana eran bastante limitados. El ganado, tanto el vacuno como el de cerda, pronto prosperó, y los indios encomendado se ocupaban de sembrar para sus señores, pero para el Gobernador Mazariegos era "La Habana, escala de todas las Indias pero de pocos vecinos y pobres pues no tenían más granjerías -es decir beneficios, utilidades o ganancias- que sus casas que alquilaban las ventas de bastimentos -es decir, provisiones- a los barcos".

Thursday, December 29, 2011



Recetas de la preparación del arroz como complemento o parte integral de la Cocina Cubana en la sección de los Arroces y Pastas en “Cocina al minuto” por Nitza Villapol y Martha Martínez editado en 1956 en La Habana, Cuba: “Arroz con Pollo a la Jardinera: :"Separe la masa del pollo de los huesos. Haga con los huesos y menudos el caldo. Caliente el aceite, sofría el pollo, la cebolla, ají y ajo, todo picadito. Añádale la sal, pimienta, tomate, vino seco, vinagre, caldo, vegetales y arroz. Déjelo a fuego vivo hasta que rompa el hervor, y luego a fuego mediano tapado durante 30 minutos aproximadamente. - Continuando con otra de las recetas: “Arroz con Pollo: "Haga un caldo con los menudos del pollo. Corte los pollos en cuartos y adóbelos de antemano con ajo machacado y naranja agria. Caliente el aceite y dore los pollos, añada la cebolla bien picadita, el ají picadito, salsa de tomate, una lata de pimientos molidos con su líquido, el líquido de los petit pois y de los espárragos, sal, pimienta, hoja de laurel, Ac'cent, el azafrán para colorear, vino seco, caldo y agua. Lave y remoje el arroz. Cuando el pollo esté medio cocinado, añada el arroz. Déjelo a fuego lento hasta que el grano esté abierto y blando. Añada los petit pois, y adórnelo con pimientos, espárragos, petit pois y huevos duros."


Otros blogs con recetas y fotos, “Delicias de Cuqui” y “Recetas de Cocina”, de la Cocina Cubana.


Del arroz en combinación o complemento con mariscos y pescados en el libro Cocina al minuto: “Jambalaya: Pele los camarones crudos, quíteles la venita y si son grandes, córtelos a la mitad. Lave bien los carapachos y póngalos a hervircon tres tazas de agua hasta que el líquido se reduzca a unas dos tazas y media. Caliente el aceite y fría en él los camarones crudos. Cuando estén rosaditos, añada el jamón picadito en pedacitos como de una pulgada. Agregue la cebolla, ají y ajos osterizados. Cuando esto se sofría un poco, añada la sal, Ac'cent, salsa inglesa, pimentón, pimienta, hoja de laurel, vino seco y vinagre. Cuando rompa el hervor, añada el tomate, los ostiones con su líquido y el arroz. Disuelva la harina en el caldo y agréguelo también. Déjelo tapado a fuego vivo, cuando rompa el hervor baje el fuego a mediano y cocínelo unos 30 minutos hasta que el arroz esté blando. Queda asopado. - Otra receta: Paella: Haga un sofrito con el aceite, cebolla, ajos y ají. Añádale el pollo en pedazos, mariscos limpios (crudos), jamón, carne de puerco y pescado. Cocine todo esto virándolo de vez en cuando en la cazuela hasta que se dore ligeramente. Añádale salsa de tomate, pimientos morrones molidos, agua de los pimientos, sal, pimienta, pimentón, vinagre y vino seco. Déjelo al fuego hasta que rompa el hervor. Agregue el caldo. Cuando el pollo esté un poco blando, añádale el arroz. Cocínelo a fuego lento o al horno a 3000 F. hasta que el grano esté blando. Aproximadamente 30 minutos."

Monday, December 26, 2011

La Habana cambia su asiento o lugar

Del libro escolar de historia y lectura “Historia Local de La Habana - Grado Tercero” editado en 1949 en La Habana, Cuba por el Dr. F. Armando Muñoz, impreso por P. Fernández y Cia., S. en C. Editores e Impresores Hospital Num. 619. De las secciones o capítulos del libro: “Una población que cambia su asiento o lugar”, “¿Por qué se dio a La Habana su actual asiento o lugar?” y “La leyenda de la Ceiba, la Primera Misa y el Primer Cabildo”: El nombre de La Habana, última de las poblaciones fundadas durante el mando de Velázquez, nombre que también se escribió Havana durante mucho tiempo, lo tomaron los españoles del que tenía el cacicazgo o provincia india, gobernado a la llegada de Narváez y Las Casas por Habaguanex; cacicazgo cuya superficie se correspondía, de modo más o menos exacto, con la de la actual provincia de La Habana. En cuanto a la fecha de la fundación, si bien la señalan algunos como ocurrida el 25 de julio de 1515, en realidad parece, hasta hoy, imposible de precisar. La selección del sitio en que se fundó La Habana, en la costa sur, se explica por hallarse en la ruta de las naves que se dirigían a Tierra Firme y a Santiago de Cuba. Llamaban Tierra Firme entonces a las costas de Venezuela y Colombia -incluyendo a Panamá- que producían, desde comienzos del siglo, oro y perlas, atrayendo, en consecuencia a muchos aventureros. El asiento o fundación de La Habana se hizo en lugar bajo y cenagoso, como lo es casi toda la costa sur de la provincia, por lo cual sus pobladores se vieron sometidos a enfermedades y molestias, incluyendo entre éstas, de seguro, el ataque de insectos, siempre abundantes en esta clase de terrenos. Éstas u otras razones originarían la leyenda de que los habitantes de La Habana trasladaron sus viviendas a la costa norte, huyendo de los molestos ataques de incontables legiones de hormigas.”


“Así como la fundación de La Habana en la costa sur reconoció como causa establecer un lugar de escala en la ruta que seguían los buques que se dirigían a Tierra Firme y a los que venían de esos lugares; su traslado posterior al puerto de Carenas, aparte de lo malsano de su primer asiento y cualquiera que sea el valor de la leyenda del ataque de las legiones de hormigas, reconoció, como primera causa, el establecimiento de una base de operaciones y de aprovisionamiento para los buques que, a partir del descubrimiento de Yucatán en 1517, de las expediciones de Grijalba y de Cortés en 1518 y 1519, respectivamente, a México; y del descubrimiento de la Florida, en 1512, tenían en el llamado puerto de Carenas lugar más seguro, y sobre todo más asequible, que los de Santiago y el de la boca, o lugar a ella cercano, del río Mayabeque. Cuando La Habana se trasladó a su actual asiento no había periódicos, ni en Cuba se publicaban libros. De los hechos importantes se conservaba el recuerdo a veces por actas que de ellos se levantaba, o por los documentos escritos de puño y letra de las autoridades, o por sus agentes.”


“De hechos acaecidos hace mucho sabemos por la tradición o transmisión de noticias, oralmente, de generación en generación. Esto quiere decir que el padre las refería a sus hijos, estos a los suyos, y se continuaba la cadena sin interrupción. Pero de los hechos así recordados se olvidan los detalles y otros se modifican, y llega un momento en el cual lo que se refiere es muy distinto de lo que vieron nuestros abuelos... o los abuelos de nuestros abuelos. Ya los conquistadores, después que abandonaron sus casas y sus tierras cenagosas en la boca del río Mayabeque, lugar propicio a las enfermedades y a las mortificaciones de los insectos y triste por lo poco frecuentado de sus aguas, y después de breves estancias o paradas junto a un bello río de claras y abundantes aguas, han llegado a lo que se les antoja tierra de promisión. Felices y esperanzados "los rudos hijos de la aventura" han llegado a bellísimo lugar no lejos de la orilla de una bahía hermosa y abrigada. Y mientras se entregan a breve descanso, contemplan a su frente el mar, de aguas azules y agitadas y respiran, a pleno pulmón, el aire pletórico de oxígeno. Y la ceiba fue también la primera casa ayuntamiento. A su sombra se reuniría el primer cabildo. Aquellos hombres de lucha y de trabajo, darían a la villa, cuyas edificaciones no habían comenzado, su gobierno. La Habana tendría, por el momento, como templo y como casa consistorial, el abrigo y el amparo de una ceiba, pero tendría su alcalde, con más poder y facultades que los alcaldes de hoy; y tendría también sus regidores, algo parecido a nuestros concejales, y hasta su escribano para dar de todo fe y su alguacil para ejecutar los mandatos del alcalde.”

Friday, December 23, 2011

Algunas Catedrales de Cuba

Fotos y algunos datos de tres de las catedrales de Cuba: la Catedral de La Habana o Catedral de la Virgen María de la Concepción Inmaculada, la Catedral de Santiago de Cuba acompañada de fotos exteriores del templo y la Catedral de Ciego de Avila o Catedral de San Eugenio de la Palma con algunas fotos del interior del templo: La catedral de Ciego de Avila, San Eugenio de la Palma, fue edificada en 1951. El 20 de mayo de 1952, en medio de las celebraciones del cincuenta aniversario de la República de Cuba, el obispo de Camagüey bendijo este templo, entonces iglesia parroquial. El 2 de febrero de 1996 el Papa Juan Pablo II elevó la parroquia a Diócesis y el templo pasó a ser catedral.


En 1519, pocos años después de la fundación de la ciudad de La Habana, fue erigida su iglesia parroquial bajo la advocación de San Cristóbal. Incendiarla primero, saqueada después de reconstruida, e incendiada otra vez y siempre por piratas, el Obispo Santo Matías procedió a su reconstrucción en el año 1666. En lo que concierne a su primitivo emplazamiento, son contradictorias las opiniones de historiadores, cronistas y escritores, aún las de aquellos más autorizados y versados en cuestiones de la religión vernácula. Creada la Diócesis de San Cristóbal de La Habana en el año 1787, la Parroquial Mayor fue erigida en Catedral el día 22 de junio del año 1790, con el título de Sagradio de la Catedral. Es así, pues, que la antigua iglesia de San Ignacio de Loyola, con sustanciales reparaciones, adaptaciones, embellecimientos y agregaciones, es hoy la Sede de la Arquidiócesis de La Habana.


Asaltada la villa el 10 de julio de 1555 por el famoso corsario Jacques de Sores, valiente y experimentado marino que había sido almirante con Francois Le Clerq (Pie de Palo), el gobernador Ángulo huyó cobardemente, refugiándose en la aldea de indios de Guanabacoa, con su familia y algunos vecinos, por lo que el regidor Juan de Lobera tomó a su cargo la defensa de la población, rechazando heroicamente tres ataques de los asaltantes que se habían hecho fuertes, según copia Miss Wright, de los documentos inéditos del Archivo de Indias, en la ermita de la villa, derribando la bandera que los franceses habían izado allí, pero al fin Lobera, muy contra su voluntad, mas obligado por su gente, se rindió en condiciones honrosas, asegurándosele su vida y la de los suyos y el respeto al honor de las mujeres, ya que Sores se había asombrado del valor de Lobera, llegando a preguntar si era loco el que mandaba la fortaleza de la villa. Concertada una tregua para acordar la ascendencia del rescate, Ángulo la quebrantó, intentando, infructuosamente, sorprender a Sores, quien indignado por esa traición y por "los miserables mil pesos" que le ofrecieron los vecinos, prendió fuego a la población, destruyéndolo todo, inclusive la iglesia, quemando las embarcaciones que había en el puerto, y las estancias vecinas, colgando a los negros de ellas, ultrajando las imágenes de los santos y las sagradas vestiduras: así fué como se perdieron, en el incendio los archivos del Cabildo Habanero anteriores a 1550.


Tuesday, December 20, 2011

Calles Habaneras



Algunas de las calles de la Ciudad de La Habana como aparecen en las Tarjetas Postales. Estas tarjetas tienen más de cincuenta años de editadas, algunas ya pasan de los cien años, lo cual las hace referencias extraordinarias de la historia habanera. En algunas de las calles hacemos referencia al libro histórico de La Habana “Lo Que Fuimos Y Lo Que Somos o La Habana Antigua y Moderna” por José M. de la Torre publicado en 1857. La Habana como una vez fue: La Calle Galiano, La Calzada de Jesús del Monte, La Calzada de San Lázaro, La Avenida de las Misiones, La Calle San Rafael y en la zona del Vedado algunas de las calles más modernas, si las comparamos con las ya mencionadas: La Calle L, La Calle O, y La Calle 17: “De Galiano. -Por don Martín Galiano, ministro interventor de obras de fortificaciones, que construyó el puente que lleva su nombre ; cuyo puente era oblículo a la calle actual, pero no a la calzada antigua; que tenía la dirección N. N. E. o sea para e principio de las canteras, en la calle del Consulado esquina a la de San Miguel, por el límite de la estancia de Hano y Vega (véase el plano), pues fue hecha calzada para que por ella transitasen las carretas que entraban en la ciudad por la Puerta de la Punta, estando prohibido que lo hiciesen por la de la Muralla, no habiendo ni las del Monserrate ni la de Colón. En 1836, el general Tacón le hizo dar a dicho puente la dirección de la calle; y en 1839 fue destruido reemplazándose por el actual para colocar el ferrocarril. Esta calle estuvo cerrada en la calle de San Miguel hasta 1842, en que abriéndose dio gran impulso a la barriada del Monserrate”...


“Calzada de San Lázaro. -Porque conducía al hospital de este nombre, establecido en 1746 donde hoy está. Nadie conoce aun a esta calzada, hoy calle, por el nombre oficial de Calle Ancha del Norte, que se ve en un tarjetón a su entrada, por la Punta. En el solar de la hoy casa del señor Larrazábal, había construido un tal Michell, unos subterráneos para ocultar en ellos contrabando, y en 1823 un genovés estableció en esos mismos subterráneos una máquina con la que quitaba la vida al que hacía entrar en su casa, y hacía chorizos. Empezose a poblar esta calle hacia el año de 1815, sufriendo mucho sus casas en los temporales de 1844 y 1846; y al tercer día después del temporal de 7 de Agosto de 1856, una avenida jamás ocurrida del mar, llegó hasta la calle del Trocadero, ahogándose una niña de ocho años, y el 27 de diciembre, del mismo año, hubo otra avenida, llegando el agua hasta la calle de los Genios.”...


“De San Rafael. -Nombre arbitrario dado por uno de los comisionados para la delineación. Se llamó antes de los Amigos y del Monserrate, porque conducía a la puerta de este nombre, y del Presidio, porque en el sitio donde hoy se halla el Teatro de Tacón había una corrección a cargo de un tal don Juan Naranjo, la cual estaba antes en el punto donde en 1830 se construyó el extinguido café de Argel. Esta calle, hasta 1834, solo estuvo abierta hasta la de la Industria, por ser la de salida de los barrios de Guadalupe y Jesús María, tomó mucho ser construyéndose entonces las buenas casas que se ven en ella. Pero en dicha época la acabó de abrir hasta su fin el Teniente de Gobernador don Joaquín Solís, que vivía en la esquina de la Industria”...

Monday, December 12, 2011

Matanzas en las Tarjetas Postales


Entre los encantos naturales de la isla de Cuba se distingue “El Valle Yumurí es uno de los paisajes más bello de la naturaleza en todo su esplendor. Este valle se encuentra en la provincia de Matanzas, Cuba. Es bañado por dos ríos, el Yumurí y el Bacunayagua, ambos salen del valle por sus propias abras entre las montañas. Sobre el Bacunayagua cruza una carretera, llamada la Vía Blanca, habiéndose hecho un puente para tal propósito. Es sobre este puente (el más alto de Cuba con una elevación de 110 metros) desde donde mejor se puede admirar el valle en el presente, siendo la vista impresionante. El río Yumurí, después que sale del valle, desemboca en una gran bahía. Fue en esa desembocadura donde se hizo la ciudad de Matanzas y la gran bahía es a la que se le llama de Matanzas.” En las Tarjetas Postales Cubanas en Guije.com algunas imágenes de Matanzas, Cuevas de Bellamar con algunas imágenes adicionales de las cuevas. Por supuesto la Ciudad de Matanzas y otras de las ciudades en la provincia, como: Varadero incluyendo su bello Hotel Internacional. Y en el bello Valle Yumurí la Loma Montserrat, la Ermita de Montserrat y el Pocito. “Al centro de la isla de Cuba existe una de las regiones de paisajes más pintorescos del mundo entero. Nosotros sabemos que para cada persona no hay nada más bello que su provincia y país, y lo respetamos porque así es como debe de ser; pero lo cierto es lo cierto, y si pudiéramos dejar el amor patrio a un lado por un momento, la provincia de Matanzas tiene algunas de las vistas más hermosas “que ojos humanos han visto”. Por cierto, nuestra familia no proviene de Matanzas”...

“La ciudad de Matanzas se encuentra en la costa norte de Cuba, a unos 90 kilómetros al este de La Habana. Matanzas fue fundada el 12 de octubre de 1693 con el nombre de San Carlos y San Severino de Matanzas. Se concedió el asentamiento de la villa a consecuencias de la toma de la flota de Nueva España por el almirante holandés Pieter Hein. Esta flota estaba supuesta entrar en la bahía de La Habana para de allí partir junto con la flota de Tierra Firme hacia Sevilla, pero según los rumores el piloto se quedó dormido y cuando se vinieron a dar cuenta ya los piratas estaban sobre ellos. Tal hecho sucedió en 1628 en la bahía de Matanzas; entonces se decidió fundar una villa y las apropiadas fortalezas cerca de esta bahía, lo cual dio resultado a lo que es hoy la ciudad de Matanzas.”...


“Las Cuevas de Bellamar se encuentran en la costa norte de Cuba, a unos cinco kilómetros del centro de la ciudad de Matanzas. Adaptada para el turismo desde casi su descubrimiento, el visitante en su interior puede apreciar el efecto del tiempo en sus bellas estalactitas, estalagmitas y otras formaciones. Las galerías y pasadizos de estas cuevas comenzaron a formarse hace unos 30 millones de años. Originalmente la planicie en la cual están las cuevas se encontraban bajo el mar, era parte de la bahía de Matanzas. A lo largo de la llamada Falla de Bellamar el agua subterránea, en combinación con el carbón dióxido, fue disolviendo la roca calcárea y de esta forma creando cámaras subterráneas en el subsuelo; bajo el fondo del mar. Mientras que estas cavernas permanecieron bajo el nivel del mar se encontraban llenas de agua. Entonces, a consecuencias tectónicas (movimientos en las capas terrestres), esta zona se elevó; formando las terrazas marinas que se notan en los terrenos en la ciudad de Matanzas y sus alrededores.”...

“Indiscutible que la palabra Yumurí es de origen indígena. No se sabe su significado pero hay quienes la relacionan con otros lugares nombrados con terminación similar; así como Baní y Canasí. Recordamos una leyenda donde se dice que esta palabra proviene del grito que daban los tainos (cultura que dominaba en la isla de Cuba a la llegada de los europeos a las Américas) al lanzarse desde uno de los riscos en el valle. Se dice que fueron muchos los tainos que prefirieron suicidarse antes de tolerar el trato que recibían. Entonces, cuenta la leyenda, que se paraban en un risco y dando el grito de “Yu murí”, o Yo muero, se arrojaban al abismo. No sabemos si la leyenda del Yumurí es cierta o no, pero esto sí ha ocurrido en otras culturas del mundo y es muy cierto que en el valle y la zona de Matanzas próxima había poblados tainos.”...

Thursday, December 8, 2011

De los Piratas en el Directorio Guije


“Los piratas no combatían bajo ninguna bandera. Eran los bandidos del mar. Los corsarios estaban autorizados por sus gobiernos para atacar a los buques españoles, en tiempos de guerra.”. Referencias a páginas en Guije.com y sitios hermanos donde aparecen datos e información histórica de los ataques de los piratas y corsaros a la isla de Cuba con notas específicas en los ataques de los Piratas y Corsarios en La Habana y algunos de los piratas y corsarios en particular como: Jacques de Sores, Sir Francis Drake, Henry Morgan, Jennings, Girón, Pata de Palo, Olonés, Carlos Gant, Pieter Hein. “Para combatir a corsarios y piratas tomo España dos medidas: fortificar sus puertos de América, entre ellos La Habana, y enviar escuadras para que convoyasen, es decir, cuidasen, las naves que hacían el comercio con sus colonias. En enero de 1537 vino, al mando de Blasco Núñez Vela, la primera armada de once barcos para proteger la remesa anual de plata, propiedad de la Corona y de particulares. No se sabe si tocó en La Habana, pero sí lo hizo en Santiago. Lo haría a partir de 1541, siendo esas visitas de las llamadas flotas muy provechosas, en lo económico, para la villa”....

“La primera iglesia de La Habana era un bohío de embarrado y guano. En 1524 le asignaron 32 pesos y desde 1519 se cobraban diezmos para la misma. Diezmos se decía a una especie de impuesto o contribución, consistente en la décima parte de los frutos obtenidos. Destruido este bohío, en 1550 se comenzaron las obras para "reemplazarlo con una iglesia de cal y canto". Pero de esta iglesia, al incendiar Jacques de Sores La Habana, en 1,555, sólo quedaron en pie las paredes.” “La ciudad de Matanzas se encuentra en la costa norte de Cuba, a unos 90 kilómetros al este de La Habana. Matanzas fue fundada el 12 de octubre de 1693 con el nombre de San Carlos y San Severino de Matanzas. Se concedió el asentamiento de la villa a consecuencias de la toma de la flota de Nueva España por el almirante holandés Pieter Hein. Esta flota estaba supuesta entrar en la bahía de La Habana para de allí partir junto con la flota de Tierra Firme hacia Sevilla, pero según los rumores el piloto se quedó dormido y cuando se vinieron a dar cuenta ya los piratas estaban sobre ellos. Tal hecho sucedió en 1628 en la bahía de Matanzas; entonces se decidió fundar una villa y las apropiadas fortalezas cerca de esta bahía, lo cual dio resultado a lo que es hoy la ciudad de Matanzas.”...

“No obstante, el 4 de noviembre de 1702, el feroz pirata Carlos Gant desembarcó en Casilda al frente de trescientos de sus secuaces, se apoderó de varios barquichuelos, de algunos esclavos y vecinos e invadió a Trinidad, saqueando cuanto pudo sin respetar la iglesia parroquial en la que se apoderó de los vasos sagrados. Este episodio dio origen al martirio del Sacristán Mayor; y, como consecuencia de esto, el Capitán General Pedro Benítez de Lugo, dispuso que se organizaran en Trinidad dos compañías de milicias y que se colocara un cañoncito en lo alto del cerro de la Popa que se llamó desde entonces, del Vigía.” “Esta ciudad nació propiamente junto a la costa Norte de Cuba, en 1513, en el lugar llamado por los indios Pueblo Viejo, tomando después el nombre de San Juan de los Remedios. Sus habitantes hacían gala de su amor al trabajo, por lo que muy pronto fomentaron un activo comercio con el tabaco, las pieles y demás productos que laboraban. Pero su prosperidad fue la causa de su ruina, en el sentido de que enterado de ella el Olonés, peligroso corsario que rondando estaba siempre por los mares de las Antillas en busca de buen botín, un buen día sorprendió a la ciudad en 1667 arribando a sus costas con un navío de 10 cañones por banda y 80 hombres de combate, seleccionados. Se trabo combate; gano el pirata la partida y al dar el asalto a la ciudad ordeno que fueran pasados a cuchillo los 44 de los 45 supervivientes que quedaron, dejando tan solo uno con vida, para que como testigo de lo que vio y paso, sintió y comprobó, corriera a contárselo al gobernador, sin que le cupiera la menor duda de como trabajaba el temido Olonés.”....

“Desde Carapachibey y a pie por las arenas de la costa hicimos una excursión a la Caleta de Agustín Jol, llamada así por el pirata holandés Jol (o Holl) Cornelizón, que hizo su guarida de la misma. Este famoso pirata, más conocido por Pata de Palo, bloqueó La Habana, distinguiéndose por su temeridad.” “En 1539, Bayamo, -que desde 1513 posee el título de Villa, y escudo desde el 17-, pasa a ser residencia del Gobernador de la Isla y en 1554, del Obispo de la Diócesis, en lo que años después oficiara el célebre fray Juan de las Cabezas Altamirano, eje de un hecho digno de relatar. Durante la colonia, esta región era un nido de contrabandistas y con frecuencia los piratas asaltaban los poblados. En una de estas incursiones piráticas, el famoso filibustero Girón, se apoderó, cuando pernoctaba cerca de Yara, del citado Obispo y de los dos sacerdotes que le acompañaban, Por el rescate de los prelados hubo que pagar mil cueros de toro, cien arrobas de tasajo fresco y doscientos ducados en oro. Poco después, en Manzanillo, moría el pirata Girón, en una sangrienta refriega, mantenida principalmente por bayameses. El secuestro del Obispo Altamirano inspiró a un poeta de la época, don Silvestre de Balboa, su "Espejo de la Paciencia", que se considera el primer poema escrito en Cuba. Además, la primera escuela pública establecida en la Isla (1571), fue en esta villa. Poco antes, en 1751 se había creado la Tenencia de Gobierno, con el capitán Juan de Tovar al frente, y su Casa Consistorial se edificó en 1757”...

Tuesday, December 6, 2011

De las Calles de La Habana

Imágenes en las páginas de las Tarjetas Postales Cubanas que tratan con las calles de la Ciudad de La Habana. Todas estas tarjetas tienen más de cincuenta años de editadas, algunas pasan de los cien años, lo cual las hace referencias extraordinarias de la historia habanera. La Habana como fue en el tiempo de nuestros abelos. Seleccionando algunas de ellas hacemos referencias a: La Calle Empedrado, La Calle de Acosta, La Calle Aguiar, El Malecón, La Calzada de Monte, La Calzada de Belascoaín, La Calzada de la Reina. “La Calle Empedrado se encuentra en La Habana Vieja, o lo que fue la ciudad de intramuros. Esta es la calle que pasa frente a la actual Catedral de La Habana. Corre de este a oeste, desde la calle Monserrate hasta la calle Tacón. Es atravesada la Calle Empedrado, comenzando desde Tacón, por las calles Mercaderes, San Ignacio, Cuba, Aguiar, Habana, Compostela, Aguacate y Villegas. La Plaza de la Catedral, y edificios en la misma cuadra, se encuentra entre Mercaderes y San Ignacio”...

“A principios del siglo XX la embajada de España se encontraba en la Calle de Acosta, entre Inquisidor y San Ignacio, después se traslado esta embajada a donde hoy se encuentra. Continuando hacia Egido (donde estuvo la Muralla de La Habana), la Calle de Acosta es atravesada por las calles Cuba, Damas, Habana, Compostela, Picota y Curazao. Corre paralela, una cuadra más al norte de Jesús María y dos cuadras al norte de Merced (que desemboca en Egido a la altura de la Terminal de Trenes). El Arco de Belén, que vemos en las postales, se encuentra entre las calles Habana y Compostela. Este arco fue parte del hospital de Belén; se solicitó el permiso para construirlo en 1772.” “La Calle Aguiar se encuentra en La Habana Vieja, o lo que fue la ciudad de intramuros durante los tiempos de la Muralla. Esta calle corre de norte a sur, desde la calle Peña Pobre hasta la calle Sol. La Calle Aguiar es atravesada o hace intersección con, comenzando desde la calle Peña Pobre al norte, las calles Cuarteles, Chacón, Tejadillo, Empedrado, Progreso, O'Really, Obispo, Obrap1a, Lamparilla, Amargura, Teniente Rey, Muralla y desemboca en Sol”...

“El Malecón de La Habana corre junto al litoral de la ciudad con el mar (el Estrecho de la Florida). Se prolonga esta avenida desde el castillo de La Punta hasta La Chorrera, o la desembocadura del río Almendares. En La Punta es la continuación de la Avenida del Puerto, la cual corre próxima al litoral de la Bahía de La Habana. Al oeste llega hasta el túnel del Almendares el cual une a la avenida aquí presentada con la Quinta Avenida de Miramar.” “La Calzada de Belascoaín, o Félix Varela, o Padre Varela, es una de las calles en la Ciudad de La Habana. Esta calle, una de las más céntricas y concurrida de la ciudad, corre en su mayor parte de norte a sur. Al norte hace intersección con la avenida del Malecón en el litoral norte de La Habana. Al sur llega hasta el Mercado Unico, donde hace intersección con las calles Cristina, Arroyo y Manglar. En su transcurso de norte a sur tiene intersecciones con otras calles de mayor tráfico en La Habana, como son: San Lázaro, Zanja, Reina, Carlos III y la Calzada del Monte”...

“Calzada de la Reina. -Llamose primero Camino de San Antonio, por el ingenio de San Antonio el chiquito, que pertenecía al Regidor don Blas de Pedroso; existía aun en tiempo de la invasión inglesa, y tenía, además, una hermosa ermita de mampostería y portal (hoy caserío de San Antonio chiquito), siendo el camino principal de salida de la ciudad para el campo, hasta 1735, en que en la calzada del Monte se hizo un puente (donde está hoy el de Chávez). Partía de la calle Real (calle de la Muralla), atravesaba el Campo de Marte, y en línea torturosa seguía hasta el citado ingenio de San Antonio. Recibió el nombre de San Luis Gonzaga, por la ermita de esa advocación (erigida en 1751 y destruida en 1835), que había en ella esquina a la calzada de la Beneficencia. En 1735 se le dio rectitud y se le puso aceras de piedras, parece que a costa de los padres Jesuitas, que tenían estancias por San Antonio chiquito (véase el plano), y existían ya la casa de la estancia de Carmona (destruida en 1849), y en la esquina a la calle del Aguila estaba el Mentidero, que era un semicírculo de asientos donde se reunían los viejos y politicones a formar tertulia. En la casa número 73 (entre Campanario Viejo y Lealtad), tenía don Vicente Garcini un trapiche (dirigido por el negro Esteban Estrada), donde vendía miel hecha con cañas sembradas en su quinta del Retiro (conocida hoy por de Garcini). La quinta de Ovando o de Santos Burat, seguía a la de Garcini y de ella se ven aun los cimientos de la casa. A principios del siglo existían pocas piedras de las primitivas aceras, y por medio de la cuadra entre las calles de Campanario Viejo y Nuevo (en la cual no había aun casas), corría la cañada que en el día se ve por la calle de la Maloja, para el Sur. En 1836 se hizo un malecón a lo largo de esta calle, que nivelaba sus dos alturas, teniendo un ojo en la calle del Campanario Viejo, por donde pasaban carruajes, y dos calles a los lados. Dicho malecón fue destruido en 1844, en que se hermoseó la calle, construyéndose las actuales anchas banquetas y sembrándose el arboledo, dándosele el nombre de Calle de la Reina. En 1835 se formó el Camino militar o Paseo de Tacón, a continuación de esta calle, a cuyo final y donde se principió a formar el nuevo Jardín botánico, se construyó la casa de Recreo de los Capitanes Generales. Junto a esta y sobre la zanja real se ven aun los restos de los Molinos del Rey, destruidos en 1821, en que los tenía arrendados don Enrique Disdier”...

Sunday, November 27, 2011

Fotos de lugares en la Isla de Pinos, Cuba


Usando el artículo, que puede ser considerado educativo y también ya históricos, en el folleto Así es Cuba presentados en la sección de Cosas de mi Tierra en Guije.com. “Cuba y la Isla de Pinos” continuamos los estudios de la Isla de Pinos en la sección de Ciudades, Pueblos y Lugares en Guije. En esta sección encontramos algunas páginas de fotos que tal vez sean interesantes: “Isla de Pinos fue descubierta por Cristóbal Colón en su segundo viaje en el año 1494 y bautizada con el nombre de Evangelista. Permaneció olvidada de España y de los gobernadores en Cuba. El corsario Drake la reconoció en 1596, es decir, un siglo más tarde, en la época de sus rapacidades y así todos cuantos se lanzaban a sus aventuras por las Antillas. En 1627 fue mercedada al capitán Hernando de Pedroso, pasando de tiempo en tiempo a manos de sucesores, quienes en permutas y transacciones fueron obteniendo sus pequeños beneficios de tierras, que muchos de ellos no conocieron y que ninguno cuidó nunca personalmente. Y así, sin que esa isla mereciera atención oficial ni cuidado su población, llegamos al año de 1773, en que el capitán general Felipe Fonsdeviela dispuso que la Isla de Pinos contribuyese anualmente al abasto de La Habana con algún ganado. Anteriormente, en 1765, el Conde de Ricla se propuso colonizarla, pero a su partida para España su proyecto pasó al desván. Hubo sí el empeño de su propietario y “gobernador” Domingo Duarte en hacerlo y no fueron pocos sus esfuerzos, pero nadie se interesaba por su proyecto”. Más datos e información de la isla de pinos en: El Abra y fotos adicionales de El Abra donde el Apóstol José Martí esperó su deportación, Bibijagua con fotos adicionales de Bibijagua, del pueblo de Santa Fe se encuentra a diecisiete kilómetros de Nueva Gerona. Este pueblo se halla situado a orillas del río de su nombre y fue el primero que se fundó en toda la Isla de Pinos. El origen de su fundación fueron las aguas medicinales que al correr del tiempo adquirieron celebridad por sus efectos curativos. Antiguamente el caserío se componía de algunas viviendas casi abandonadas en el año y sólo utilizadas y explotadas en la temporada de baños. Llegó este pueblo a contar con un vecindario fijo y permanente, siendo una bella población de reposo y de cura, en la cual no faltaban las comodidades del vivir moderno. Fotos adicionales tomadas en Santa Fe en el 2008. Nueva Gerona es la cabecera del municipio de Isla de Pinos. Esta ciudad está situada entre las sierras de Caballos y de Casas, a unos tres kilómetros aproximados de la desembocadura del río Casas, en el cual tiene puerto ya que es navegable hasta donde se estableció Nueva Gerona. Fotos adicionales de Nueva Gerona tomadas en el 2008.


“La Isla de Pinos se encuentra al Sur de la parte occidental de la Isla de Cuba, y forma parte del Archipiélago de los Canarreos, siendo la mayor y más importante de las islas que rodean a la de Cuba. Está situada al Sur-franco de la ciudad de La Habana, en su mismo meridiano; frente y directamente al Sur también de Batabanó en la costa meridional de la Provincia de La Habana, de la cual forma parte como uno de sus 26 Términos Municipales. Dista del Surgidero de Batabanó, puerto de enlace de la comunicación terrestre y marítima de la ciudad de La Habana con dicha Isla, unos 94 kilómetros. Descubierta por Colón en su segundo viaje, el día 15 de junio del año 1494, la Isla de Pinos no fue tenida en cuenta por más de un siglo por los gobernantes españoles de Cuba. En sus cálculos especulativos, ni en los relativos a la protección y defensa de la propia Isla de Cuba, entró por mucho tiempo el territorio de aquella isla estratégica situada en la boca del Golfo de Matamanó. Por resolución del Ayuntamiento del 2 de Noviembre de 1908, quedó el Término de Isla de Pinos dividido en los siguientes barrios: Nueva Gerona, Sierra de Casas, Sierra de Caballos, Cuchilla Alta, Punta del Este y Santa Fe. La Cabecera es el pueblo de Nueva Gerona, situada a 3/4 de legua de la desembocadura del río Casas, entre las montañas Caballos y Casas. También es Cabecera Judicial. La gran Ciénaga de Siguanea divide esta isla en dos porciones de disímiles peculiaridades, unidas por el Istmo de Cayo Piedra de una garganta de aproximadamente 1 kilómetro de ancho. La porción septentrional ofrece alternativamente extensas llanuras y elevaciones de relativa importancia culminando entre ellas la Sierra de la Cañada, y completando su sistema orográfico, la Sierra Daguilla, de forma cónica y de cuya cima se abarca todo el panorama de la Isla; Sierras de Casas y Caballos, con sus montañas de mármoles exquisitos entre las cuales está enclavada Nueva Gerona, y la Sierra de los Cristales, en cuyas faldas se encuentra cristal de roca. Está esta porción norte fertilizada por los ríos, Las Nuevas, que nace en los cerros de Natividad, el de mayor caudal, navegable por barcos de poco calado; Sierra de Casas, con 117 metros de ancho en la boca, y 33 frente a Nueva Gerona; Santa Fe, que nace en la Sabana Daguilla, con sus afluentes los arroyos Piedras Azules y Frijoles; Los Indios, y una infinidad de riachuelos y pequeños arroyos. Los terrenos son de muy buena calidad, enriqueciéndose constantemente su capa vegetal con el rico lino que deposita el arrastre de las aguas”...

Friday, November 25, 2011

Cuba y su patrona, la virgen mambisa


En la cultura cubana en uno de los puestos más admirado y respetado lo ocupa la Patrona de Cuba, Nuestra Señorora de la Caridad del Cobre. Cuba y su patrona, la virgen mambisa, acompañamos esta referencia a este ensayo con la referencia a otro ensayo también de carácter religioso, Cuba y la iglesia de San Francisco de Paula. “Cuba país del dulce azúcar, de las bellas mujeres y de las lindas flores, tierra donde anida la eterna primavera, lo que le dio base para ser declarada "la más hermosa" tiene, por si todo lo dicho fuera poco, como Patrona a la que siendo Virgen de la Caridad, lo es del Amor, ya que las Sagradas Escrituras afirman que: Caridad es Amor. Allá por los años de 1604 a 1605, en la inmensa Bahía de Nipe que se encuentra en las costas del Norte de la Isla, en unas horas de intensa y borrascosa tormenta se encontraba siendo juguete de las encrespadas olas una barquichuela de remos, a bordo de la cual iba un muchacho de 12 años llamado Juan, moreno de apellido y también de color en unión de otros dos mayores que el, hermanos indios llamados Juan Rodrigo uno y Juan Diego el otro, de apellido Hoyos y que por la coincidencia de llamarse Juan los tres, han pasado a la historia que nos ocupa con el específico nombre de los Tres Juanes sin los cuales ninguna estampa o imagen de la Virgen Cubana, se considera autentica de la Caridad del Cobre. El Pueblo de Cuba aceptó por su Madre y su Patrona a la que el 20 de diciembre de 1936 coronó con oro y pedrería, en testimonio de patriótica y popular veneración, acudiendo al Santuario que en el Cobre levantó, sin distingos de razas ni credos, mientras con fe y esperanza cantaba a la que en Cuba es Madre y Virgen del Amor... de la Caridad... de la Patria...”

“Tiene La Habana entre sus paseos más antiguos el que se conoce con el nombre de Alameda de Paula. Está junto a los muelles y de cara al mar. Al final de este paseo se encuentra una joya arquitectónica que en un tiempo fue una iglesia y en cuyas piedras hoy reliquias del ayer que ya se ha ido, se ven los destellos de la clásica arquitectura colonial que hoy las coloca entre las reliquias tesoro de la historia y que al referirse a ellas arquitectos e historiadores hacen que se entonen himnos de alabanza respecto de su importancia. Así pues Emilio Roig de Leuchsering al referirse a la Iglesia de Paula así se expresa: "Entre los más valiosos de esos tesoros históricos y artísticos ha figurado la Iglesia de Paula que se levanta en la calle de este nombre, esquina a San Ignacio, en la ciudad de La Habana, y que fue construida a mediados del Siglo XVII, siendo arruinada por un violento huracán en 1730 y reconstruida al siguiente año con los donativos del Ayuntamiento, del Capitán General y de los vecinos de la ciudad, terminándose su edificación en los años finales de dicho siglo. "Esta antigua Iglesia de Paula, además del indiscutible valor histórico que le da tan venerable ancianidad, posee excepcional mérito artístico, reconocido por muchos de nuestros más sobresalientes arquitectos". Uno de ellos el habanista J. M. Bens Arrate al referirse a ella, la llama "orgullo de la ciudad colonial". El profesor Silvio Acosta, se expresa diciendo que "con detalles tan puros que aseguran que el arquitecto que la proyectó no solamente era un verdadero artista, sino que poseía un profundo conocimiento de la técnica arquitectónica". Y el ilustre pintor cubano Esteban Domenech, igualmente citado por Roig de Leuchsenring, no duda en afirmar que "tiene más valor de lo que supone y deseo aclarar -dice- que aunque algunos señalan como barroco el estilo del templo, en realidad presenta todas las características del Arte Dórico", añadiendo que "las líneas arquitectónicas de esta iglesia, son iguales, en la fachada, al pórtico del Convento de Santo Domingo el Real, de Toledo". "Así es -continúa diciendo- que las columnas, basas, plito, cornisas y arquitrabe, todos estos elementos agrupados forman un conjunto perfecto, paralelo al citado convento español". Y completa su información añadiendo que "el campanario tiene la misma forma que las torres de espadaña, correspondientes a los Siglos XIV y XVI"...”

Friday, October 21, 2011

Sociedad Colombista Panamericana en Cuba


Continuando con las actualizaciones hacemos referencias a los ensayos presentados en la sección de “Cosas de mi tierra”, en Guije.com, además de algunas referencias a Cuba y la Sociedad Colombista Panamericana, Cuba y su Museo Nacional y Cuba y las reliquias de la antigua justicia. “Con sede en La Habana, Capital de la República de Cuba existe una institución denominada Sociedad Colombista Panamericana que es de carácter continental y que presenta como característica típica la de que tan sólo la integran un número limitado de socios. Orgánicamente esta Institución consta de un Consejo de Gobierno correspondiente en la totalidad de Naciones Americanas cuya residencia radica en su respectiva capital nacional y de las Delegaciones necesarias esparcidas tanto en la América, como en las demás naciones del mundo que lo interesen. Y por si fuera poco todo lo dicho, hay que hacer constar que esta Institución Interamericana, con sede en La Habana, ha fundado las entidades y los organismos siguientes: "Instituto Interamericano de Historia Municipal e Institucional", "Corporación de Bibliotecarios, Archiveros y Conservadores de Museos del Caribe", "Instituto Interamericano de Investigaciones Históricas, Sociológicas y Económicas", "Cámara Interamericana de Comercio" y "Primer Grupo Bolivariano de Cuba" por no citar más.

“Se puede afirmar que la riqueza artística, histórica y científica que obra en Museos públicos, en Cuba, radican especialmente en el Museo Nacional que radica en La Habana, en el Museo Bacardí de Santiago de Cuba y en el Museo Oscar Rojas de la Ciudad de Cárdenas en la Provincia de Matanzas. De todos ellos el Museo Nacional es el más importante, tanto por ser el que oficialmente cuenta con la protección oficial de la Nación, como por la riqueza que en el mismo se alberga, si bien en la actualidad y mientras se termina el local donde va a tener su asiento definitivo y digno no se puede apreciar en toda su magnitud el valor grandísimo de su contenido. Allí están los cuadros del Siglo XVIII debidos al pincel de Escalera conocidos con los nombres de "San José con el Niño", "San Antonio" y "San Alipio"; "Cristo orando" y "Retrato de Mujer" de Vicente Escobar; "La Batalla de Champigni" de Angel Mederos; "La Escultura y la Pintura" de Juan Peoli; "El Hombre de la Espada" de José Arburo; "Lot y sus hijas" de Cisneros y "Cristo y la Samaritana" de Ferrán. Este es a grandes rasgos el Museo Nacional de La Habana que conteniendo tantas y tantas joyas no se rueden exponer todas en esta Estampa porque su espacio es muy limitado y no se pueden debidamente estudiar, admirar y ponderar en su actual local porque es también un joyel impropio y que está esperando que se termine el magnífico Palacio de Bellas Artes que se está levantando frente a la fachada posterior del Palacio Presidencial de La Habana para entregar en él en joyel adecuado, definitivo y digno de tanta riqueza lo que es sin duda alguna uno de los tesoros de que más se puede enorgullecer la República de Cuba ya que es uno de sus prestigios más sólidos.”


“Cuba tiene en la Ciudad de Santiago de Cuba, Oriente, el relicario de recuerdos históricos que hablan del ayer ido y pone ante el curioso visitante, entre muchas cosas que hoy sorprenden a aquéllos, objetos que con realidades palpables, dicen bien a las claras, cómo era de cruel y sanguinaria la aplicación de la justicia, ya que la idea de la tortura impresiona tan sólo contemplando los medios de que se servían sus mal llamados ministros. Pero lo que llama más poderosamente la atención del investigador y del curioso visitante es la Plaza de la Picota, que así se llamaba en tiempos remotos el lugar de Santiago de Cuba moderno que en la actualidad se conoce por Parque de Labra. Antaño este parque era lugar de tormento y sede donde la justicia impartía sus sentencias, ya que en dicha plaza y en lugar adecuado para las macabras funciones a que se destinaba, se encontraba la Picota Pública, donde se azotaban a los esclavos delincuentes y a otros desgraciados mortales, y no eran solamente azotes los bárbaros castigos que en aquel lugar se propinaban a los que bajo las garras de la salvaje justicia caían -dice Armando Leyva- sino que también, según la magnitud del delito se cortaban los dedos, las manos o la cabeza.”

Sunday, October 16, 2011

Cuba y el mar


Artículos relacionados con el efecto del mar en Cuba en la sección de “Cosas de mi Tierra” en Guije: “Cuba y la industria esponjera”, “Cuba y su fauna: Los peces”, y “Cuba país de fronteras marítimas” - Entre las industrias de pesca que tienen una alta significación en la economía nacional de Cuba se encuentra la que se relaciona con las Esponjas. Es la costa Sur de Cuba, en el Mar Caribe, uno de los lugares predilectos de las mejores esponjas del mundo, al grado de que la Revista de New York, U.S.A., "Inter-American", en uno de sus comentarios al respecto hace tiempo decía: "La capital de las Esponjas de todo el mundo es Surgidero de Batabanó (Habana), título que sostiene hace unos ochenta (80) años, desde que se inició la Industria Esponjera". “Respecto del tecnicismo de las esponjas escuchemos lo que muy atinadamente dice el ya citado señor De la Maza: "Lo que conocemos o compramos como esponja, es sólo el esqueleto de una colonia unida o animal colonial de igual nombre, después de limpiado y preparado para su uso. La esponja comercial viva presenta el aspecto de una masa irregular de color negruzco, grisáceo, pardo o, en parte, rojizo, envuelta en una materia pegajosa, mezcla de secreciones de mucus y de "espongina" de las células glandulares superficiales, y casi siempre presenta incrustaciones de arena y de restos de conchas, carapachos de diminutos animales marinos, muchos de los cuales viven en sus alrededores e interiores donde encuentran alimento y refugio. En su superficie externa hay algunos agujeros grandes, los "ósculos" o salidas y muchos pequeños, los poros inhalantes o "entradas de agua".


Cuba, rodeada de agua por todas partes, como Isla Perla de las Antillas, no puede dejar de contar, como una de sus riquezas indiscutibles del reino animal, a la que le proporcionan sus "Peces". Con su carne de agradable gusto pasa luego la Manjúa pretendiendo llegar a ser hermana de la sardina y le sigue el pequeño Romero de forma oblongada, compañero inseparable del terrible tiburón y más tarde también desfila aquel pez de rara forma que por parecerse a la hoja aplastada y larga de su homónima arma, recibe el nombre de Sable y con él hace juego, por lo raro y extraño también el Trompetero con su boca en forma de tubo y su cola que parece un látigo y les siguen el Serrucho y el Pez Sierra y el Tamboril, llamado así por producir un sonido parecido al instrumento homónimo, y que emite especialmente cuando se da cuenta de que ha caído presa en las redes que el humano le tendió. Las especies que los naturalistas asignan a Cuba, como estudiadas, ascienden a más de 700, número que no se puede encuadrar dentro del limitado espacio de un trabajo corto como éste, lo que obliga a que buceando sus puertos y bahías, ensenadas y abrigos, playas y ríos al igual que sus más profundas aguas se vayan citando aquéllas que nos salgan al paso".

Cuba es esto: El país cuyas fronteras todas dan al mar, por lo que el mar debe convertirse para ella en la máxima vía de su desarrollo comercial e industrial que, a la par que la una estrechamente con el resto del mundo, la convierta, dada su magnífica posición estratégica en las Américas, en nación de primer orden ante la historia de la humanidad, cual supieron hacerlo Inglaterra en Europa, Japón en el Asia y está en vías de conseguirlo Australia en Oceanía. En ambas costas existen hermosos e importantes puertos habilitados, contando cada uno de ellos con uno o varios embarcaderos. En nuestro imaginario crucero saldremos de Cabo de San Antonio siguiendo rumbo NE y en la Costa Norte encontraremos los puertos de Bahía Honda y El Mariel, el de La Habana histórico e internacionalmente famoso, los de Matanzas con su Zona Libre y de Cárdenas, los de Sagua y Caibarién, Puerto Tarafa y Nuevitas, Manatí y Puerto Padre, Gibara y Macabí o Banes, el de Antilla que se pierde en la inmensidad de la Bahía de Nipe, donde la Bethlehem Cuba Mines Company tiene el Subpuerto de Felton y la United Fruit Company el de Preston. Siguen luego Sagua de Tánamo y Baracoa, en cuyo distrito se encuentra Punta de Maisí el otro extremo de la línea hipotética divisoria. Rumbando ahora hacia el SO iniciamos el crucero por la Costa Sur visitando los puertos de Santiago de Cuba y Manzanillo, Santa Cruz del Sur y Júcaro, Tunas de Zaza y Casilda-Trinidad, Cienfuegos y Batabanó, Nueva Gerona en Isla de Pinos y Los Indios para desembarcar al saludar de nuevo al Cabo de San Antonio.”...

Saturday, October 15, 2011

Artículos que tratan con Cuba


Artículos que tratan con Cuba en el libro por Alberto Boix Comas aparentemente editado a principios de la década de 1950 “Así es Cuba” en “Cosas de mi Tierra” en Guije: “Cuba y su cartografía”, “Cuba y su clima” y “Cuba y los ciclones”. “Se puede afirmar que la Cartografía Cubana propiamente dicha nace con el Mapa de Humboldt en 1820, cuya escala era de 1 : 200,000. De este Mapa decía su autor que era el primero que representaba los contornos de las costas de Cuba trazados con arreglo a las observaciones astronómicas, tomadas por los marinos españoles y por él mismo y, si bien en la actualidad no es más que una reliquia histórica, tiene el mérito de haber sido la base para el trazado de muchos mapas que posteriormente vieron la luz pública. Ultimamente en 1926 se publicó el Atlas Universal Americano que, a una escala de 1 :150,000 publica el Mapa General de Cuba, basado en la Carta Militar y complementándose con tres esquemas: uno de la División Política de la Isla, otro de la División Geológica de la misma con las Minas Activas y un tercero con la Distribución de las Principales Producciones del país.

Desde que el mundo es mundo, las tempestades tropicales ciclónicas que según expresión del doctor Salvador Massip son "uno de los rasgos más salientes del clima de Cuba" han sembrado la desolación en las regiones por donde han pasado, al cumplir inexorablemente la Ley física de que las masas atmosféricas van siempre de altas a bajas presiones. Gráficamente se puede describir un ciclón diciendo que está integrado por dos círculos concéntricos en que el área exterior del círculo máximo, está ocupada por las ráfagas extremas que se presentan en forma ramificada; en que el área comprendida entre los dos círculos determina el aro o anillo de lo que he dado en llamar la masa compacta del meteoro o ciclón propiamente dicho y en que, según estudios llevados a cabo por el doctor Millás, junto al borde del círculo mínimo se encuentra lo que llama "el anillo de máxima violencia"; en que el área inscrita dentro del círculo mínimo abarca el vórtice u ojo de la tempestad, que presenta estas características: calma aparente absoluta o relativa; baja barométrica y cielo despejado o casi totalmente despejado. Las características de la masa ciclónica pueden condensarse diciendo que son: vientos de gran intensidad destructora; baja barométrica constante; torrenciales lluvias debidas a la formación de nimbus bajos y fragmentados. En términos generales se puede decir que el remolino que un ciclón tropical forma abarca más de 300 kilómetros y que el área general del meteoro puede rebasar muy bien los 800.


“Esto es Cuba: "la Isla mimada de las brisas"; la Isla del cielo claro, azul y sereno; la de los días brillantes y de las noches de ensueño y de amor, donde el invierno es suavidad de ambiente y el verano rememora del infierno el calor; es la Isla de los destellos solares que los que procedentes del Norte la visitan la llaman: "The land of eternal sunshine"; es en fin la Isla donde domina el clima más dulce y mejor del mundo, contra los temores de los que por desconocimiento de la realidad, afirman lo contrario. “En verano, cuando el sol tropical calcina las tierras que dentro de él se encuentran, la Isla de Cuba debería citarse como un país infernal por el calor intenso que en ella debería predominar, pero las brisas sedantes de mar y tierra presurosas acuden para aliviarla de semejante tormento, por lo que, con justicia, se puede de ella decir que es la Isla mimada de las brisas. Y no se puede olvidar tampoco que durante todo el año, esta tierra tropical se encuentra dentro de la zona de los vientos alisios del Norte que varían muy poco en dirección y velocidad. Al igual que la temperatura, la uniformidad de los vientos se rompe cuando se presentan situaciones especiales, que las determinan, en la zona del Caribe, los vientos ciclónicos o huracanes que por ser producto de causas extremas y específicas que no son constantes pero sí típicamente tropicales, no son tan frecuentes cual afirman los desconocedores del proceso científico que los engendra. En cuanto a las lluvias, en Cuba se impone esta afirmación: "Son las precipitaciones abundantes pero no excesivas". Ellas vienen a ser como el fiel de la balanza de las dos estaciones típicas que en el Trópico prevalecen y que por nombre llevan: "Estación de las lluvias" una y "Estación de la seca" otra, comprendiendo la primera los siete meses que van de mayo a noviembre y la otra los cinco restantes, o sea de diciembre a abril.

Sunday, October 2, 2011

Cuba y el Capitolio, sede del Poder Legislativo


Algunos datos del Capitolio Nacional de Cuba en los ensayos en “Así es Cuba” presentado en “Cosas de mi tierra” en Guije.com, con recerencias a otras páginas de fotos del interior y exterior del Capitolio. En Cuba y el Capitolio, sede del Poder Legislativo de “Así es Cuba”: “Uno de los edificios que más imponen al que visita a La Habana, debido a su prestancia y a su grandiosidad, es sin duda alguna el que es residencia del "Poder Legislativo Nacional" y que como producto de una encuesta popular recibió el nombre de Capitolio. Sus proporciones gigantescas admiran a los visitantes y mide desde su base hasta la cúpula solemne, una altura de 91.73 metros siendo su largo, en la fachada principal, que es la que mira al Paseo de Martí, de 207.44 metros. Enfrentándose con su fachada principal se ve que la integran: un cuerpo central al que se entra, subiendo una monumental escalinata de estructura de concreto reforzado y revestimiento de granito que mide 35.90 metros de ancho por 27.43 metros de largo; consta de 55 pasos interrumpidos por mesetas, con guarderas robustas y escalonadas que se ven coronadas por dos grupos escultóricos de bronce, de 6.50 metros de alto, obras del gran escultor italiano Angelo Zanelli y que representan a "La Virtud Tutelar del Pueblo" una y la otra "El Trabajo". La airosa escalinata termina en un gran Pórtico Central que mide 36.0 metros de ancho por más de 16.0 metros de alto y lo forman dos macizos en los extremos y 12 columnas de granito del Orden Jónico, de un diámetro de 1.55 metro y una altura de 14.10 metros, midiendo sus bases 2.15 metros. El "Capitolio Nacional" de La Habana es uno de los edificios que primero saludan a los viajeros que por vía marítima llegan a nuestras playas, ya que su Cúpula, en horas diurnas se siluetea a varias millas mar afuera, resultando ser uno de los indicios orientadores que sirven para que los amantes de nuestra tierra cubana al divisar en lontananza la áurea cúpula capitolina sientan la alegría que da saber que se llega a tierra sano y salvo y que, en este caso particular, es la cosmopolita y alegre ciudad de La Habana la que les saluda a larga distancia a través de uno de sus monumentos más destacados y modernos, como es el "Capitolio Nacional" sede del Congreso de la República de Cuba.


“Si la vista exterior del Palacio del Poder Legislativo de la República de Cuba impone por su majestuosidad, su interior hace repetir aquello de que: "Es realmente el Templo de la Patria y Santuario de sus ideas". La Segunda Planta es la más regia y por lo mismo la Planta Principal. En esta planta el visitante queda sorprendido ante la grandiosidad imponente del famoso Salón de los Pasos Perdidos llamado también Salón Verde, con sus bóvedas y sus paramentos; puede admirar la hermosa, rica y bien dotada Biblioteca del Congreso, el Salón Martí o vestíbulo de la mencionada Biblioteca; se enfrenta con los vestíbulos de las regias escaleras de honor y con las inmensas galerías de comunicación que conducen a los dos hemiciclos, a las salas de conferencias, a los despachos de la Presidencia del Senado y de la Presidencia de la Cámara de Representantes, a las salas de los Comités Parlamentarios tanto de la mayoría como de la minoría, por no citar más que lo más saliente y destacado de esta inmensa y colosal planta.”...

Wednesday, September 28, 2011

Capitales Cubanas en Así es Cuba

Tres de las capitales de provincias de Cuba en los ensayos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Muchos de estos ensayos contienen información muy detallada y correcta, y por sus años y la época en que fueron publicados. ya muchos de ellos pueden ser considerados históricos.

Pinar del Río

La famosa región vueltabajera y como marcando el ritmo de su vida comercial tiene un corazón vigoroso que radica en la que es la Ciudad Capital que, enamorada de sus territorios les ha dado su nombre: Pinar del Río. Se puede decir que, oficialmente, surge a la vida, la ciudad reina del tabaco, en el año 1699, pero dejando hablar a la Historia, los autores han encontrado que allá por el año de 1578 Francisco de Rojas recibió del Concejo de La Habana la propiedad de la Sabana de Río Feo que colindaba con las tierras del Marqués de San Felipe y Santiago conocidas por el Hato de Alonso Rojas y que después de ciertos quebrantos que en asuntos legales surgieron, el Ayuntamiento de La Habana dividió a aquellas tierras en tres partes, denominándolas: Pinar del Río, Taironas y San Mateo. Con todo se puede afirmar que esta ciudad cubana del extremo occidental de la Isla, encontró a su verdadero fomentador y casi se puede decir creador, en la persona del capitán general don Felipe Fonsdeviela. Fue precisamente este militar el que dándose cuenta de la pujanza que iba adquiriendo el censo de habitantes en aquellos parajes de tanta riqueza agrícola, se impuso la obligación de crear un casco de población que sirviera de cabeza de partido de la región y como que el núcleo más destacado parece haber sido el de Pinar del Río, empezó a repartir entre sus habitantes solares que debían fomentar, cuidar y mejorar, determinando límites y jurisdicciones, estimulando y amparando a los que veían fortalecida su personalidad con el apoyo, la prestancia y la presencia del que podía y en agradecimiento y como rindiendo un homenaje a su benefactor dieron a la ciudad naciente el nombre de Nueva Filipina, en atención a que el patronímico del general era el de Felipe.


Antes de continuar con saludamos al blog “cubacubita” dedicado a Cuba y los cubanos y que complementan algunas de las entradas en este blog.


La Habana

Al pretender los historiadores escudriñar el origen y nacimiento de esta ciudad, se encuentran con la dificultad que presentan las contingencias de aquellos tiempos idos, que acabaron con archivos y documentos. Con todo han podido descubrir que La Habana se asentó primero en la desembocadura del Río Mayabeque, lugar que fue abandonado muy pronto para trasladarse a orillas del Río Casiguas, conocido hoy por "Chorrera de Almendares". La Ciudad de La Habana, además se asentó sobre un terreno tan fértil que bien podía llamarse un paraíso, ya que en él abundaban las tunas y los hicacos, las uvas caletas y toda clase de árboles frutales típicos del trópico además de las enormes ceibas, las jaguas, anones, mamones, cedros y caobas por no citar más. Y entre su fauna, cuenta un viajero de la época, que "abundaban tanto los cangrejos que hacían un ruido como de tropa, cuando iban a la población de noche, en busca de los desperdicios. Así fue escribiendo las páginas de su Edad Media la ciudad que desde 1762 a 1902 transcurrió en la inconsciencia de sus destinos, entre arrogantes desfiles, gritos de guerra, persecuciones o sueños hasta que una alborada sonó el grito de ¡Viva Cuba Libre! que le abrió de par en par las puertas esplendorosas de la libertad.


Matanzas

Tiene la Perla de las Antillas una ciudad, capital de una de sus provincias más flore­cientes, que se llama Matanzas, con cuyo nombre especifica a la provincia de la que es centro y que por ser cuna de poetas, de sabios y de artistas, por ser fomentadora de todo noble empeño de prosperidad y de cultura, al grado de que tiene en su haber el ser la pri­mera ciudad de Cuba que ha presentado una exposición nacional y extranjera, por ser fo­mentadora de cuanto rezuma saber, progreso y civilización, ha merecido también, dentro de los límites de la Nación cubana, los honores de ser llamada La Atenas de Cuba. Como una coincidencia territorial se puede hacer constar que así como la Atenas griega se halla dividida en las partes que se denominan: la Acrópolis o ciudad alta y la de los tres puentes del Pireo, de Muniquio y de Falero, la Atenas cubana también presenta la división que le imponen los ríos Yumurí y el San Juan, comprendiendo entre sus zonas a la Matanzas propiamente dicha, a Versalles y a Pueblo Nuevo.

Thursday, August 11, 2011

Visita a Guanabacoa

Visita a Guanabacoa

Algunas fotos tomadas en una visita a Guanabacoa, en la Provincia de La Habana, Cuba. Esta ciudad es la cabecera del Municipio de Guanabacoa. De las notas en Guije.com de la Memoria del Plan de Obras del Gobierno del Dr. Ramón Grau San Martín la “Carretera de La Habana a Guanabo por Bajurayabo” por Minas de Guanabacoa y de la Guía Provincial de La Habana, Municipio de Guanabacoa, la Vida Comercial de Guanabacoa: “Fábrica de Cartón de Pedro A. López”.




Fotos de una visita a Guanabacoa

“Un proyecto de considerable magnitud se está estudiando por el señor López, al objeto de trasladar a Guanabacoa su "Fábrica de Sacos de Papel", ubicada en el Cerro, en la ciudad de La Habana, ampliándola con la maquinaria pertinente a los efectos de producir todos los sacos de envasar azúcar que Cuba necesite. Diversas negociaciones ya están encaminadas a ese fin.


“De llevar el señor López a feliz culminación su magno proyecto de confeccionar los indicados sacos de papel para envasar azúcar en escala suficiente a cubrir la demanda que para los varios millones de toneladas de azúcar que produce Cuba anualmente serían necesarios, cosa ésta que no puede inspirar la menor duda teniendo como tenemos el conocimiento perfecto de la capacidad emprendedora, de la solvencia económica y moral y del prestigio comercial del señor López, sería ello un aporte considerable y un empuje decisivo a la ya alta industrialización del país, que proporcionaría ventajas incalculables a la economía nacional, así como a los propios intereses azucarer




Guanabacoa, La Habana, Cuba

“El señor Pedro A. López es natural del pueblo de Laredo, Provincia de Santander, España. Llegó a Cuba en el año 1887, adoptando más tarde la ciudadanía cubana. Sus primeras actividades aquí en Cuba las dedicó al comercio, al ramo de papelería, hasta el año 1925, fecha en la cual estableció la importante Fábrica de Sacos de Papel ya mencionada. Más adelante, en el año 1938, instaló la Fábrica de Cartón que hemos descrito en el cuerpo de este trabajo.





Guanabacoa, La Habana, Cuba

“Esta importante fábrica, instalada en la Villa de Guanabacoa, en la calle Castanedo, N° 102, con el teléfono X0-1572, está montada con todos los adelantos modernos de sus similares nacionales y extranjeras. Consta de Oficinas, Almacenes, extensas Naves de Maquinarias, Molinos, Planta Eléctrica, Túneles secaderos, garitas auxiliares, y Pozos propios. Dispone de cuanta maquinaria es necesaria para una acabada producción de cartón: calandrias, cortadoras y Caldera de Vapor de 300 H. P. Está dedicada a la fabricación de láminas de cartón corriente, distribuyendo la totalidad de su producción en el mercado nacional. Actualmente se están introduciendo las mejoras concernientes para elevar la producción a 10 o 12 toneladas diarias. Esta industria, que con su capacidad actual da el sustento a más de 60 empleados y obreros, pronto aumentará su número a más de 100, una vez que estén completamente terminadas las mejoras que su propietario Don Pedro A. López está introduciendo en ella.





Guanabacoa, La Habana, Cuba

“Esta importante fábrica, instalada en la Villa de Guanabacoa, en la calle Castanedo, N° 102, con el teléfono X0-1572, está montada con todos los adelantos modernos de sus similares nacionales y extranjeras. Consta de Oficinas, Almacenes, extensas Naves de Maquinarias, Molinos, Planta Eléctrica, Túneles secaderos, garitas auxiliares, y Pozos propios. Dispone de cuanta maquinaria es necesaria para una acabada producción de cartón: calandrias, cortadoras y Caldera de Vapor de 300 H. P. Está dedicada a la fabricación de láminas de cartón corriente, distribuyendo la totalidad de su producción en el mercado nacional. Actualmente se están introduciendo las mejoras concernientes para elevar la producción a 10 o 12 toneladas diarias. Esta industria, que con su capacidad actual da el sustento a más de 60 empleados y obreros, pronto aumentará su número a más de 100, una vez que estén completamente terminadas las mejoras que su propietario Don Pedro A. López está introduciendo en ella.







Fotos en Guanabacoa