Friday, December 30, 2011
Pobladores de La Habana
Thursday, December 29, 2011
Monday, December 26, 2011
La Habana cambia su asiento o lugar

Friday, December 23, 2011
Algunas Catedrales de Cuba

Tuesday, December 20, 2011
Calles Habaneras

Monday, December 12, 2011
Matanzas en las Tarjetas Postales


Thursday, December 8, 2011
De los Piratas en el Directorio Guije

“Los piratas no combatían bajo ninguna bandera. Eran los bandidos del mar. Los corsarios estaban autorizados por sus gobiernos para atacar a los buques españoles, en tiempos de guerra.”. Referencias a páginas en Guije.com y sitios hermanos donde aparecen datos e información histórica de los ataques de los piratas y corsaros a la isla de Cuba con notas específicas en los ataques de los Piratas y Corsarios en La Habana y algunos de los piratas y corsarios en particular como: Jacques de Sores, Sir Francis Drake, Henry Morgan, Jennings, Girón, Pata de Palo, Olonés, Carlos Gant, Pieter Hein. “Para combatir a corsarios y piratas tomo España dos medidas: fortificar sus puertos de América, entre ellos La Habana, y enviar escuadras para que convoyasen, es decir, cuidasen, las naves que hacían el comercio con sus colonias. En enero de 1537 vino, al mando de Blasco Núñez Vela, la primera armada de once barcos para proteger la remesa anual de plata, propiedad de la Corona y de particulares. No se sabe si tocó en La Habana, pero sí lo hizo en Santiago. Lo haría a partir de 1541, siendo esas visitas de las llamadas flotas muy provechosas, en lo económico, para la villa”....
Tuesday, December 6, 2011
De las Calles de La Habana



Sunday, November 27, 2011
Fotos de lugares en la Isla de Pinos, Cuba

Friday, November 25, 2011
Cuba y su patrona, la virgen mambisa

En la cultura cubana en uno de los puestos más admirado y respetado lo ocupa la Patrona de Cuba, Nuestra Señorora de la Caridad del Cobre. Cuba y su patrona, la virgen mambisa, acompañamos esta referencia a este ensayo con la referencia a otro ensayo también de carácter religioso, Cuba y la iglesia de San Francisco de Paula. “Cuba país del dulce azúcar, de las bellas mujeres y de las lindas flores, tierra donde anida la eterna primavera, lo que le dio base para ser declarada "la más hermosa" tiene, por si todo lo dicho fuera poco, como Patrona a la que siendo Virgen de la Caridad, lo es del Amor, ya que las Sagradas Escrituras afirman que: Caridad es Amor. Allá por los años de 1604 a 1605, en la inmensa Bahía de Nipe que se encuentra en las costas del Norte de la Isla, en unas horas de intensa y borrascosa tormenta se encontraba siendo juguete de las encrespadas olas una barquichuela de remos, a bordo de la cual iba un muchacho de 12 años llamado Juan, moreno de apellido y también de color en unión de otros dos mayores que el, hermanos indios llamados Juan Rodrigo uno y Juan Diego el otro, de apellido Hoyos y que por la coincidencia de llamarse Juan los tres, han pasado a la historia que nos ocupa con el específico nombre de los Tres Juanes sin los cuales ninguna estampa o imagen de la Virgen Cubana, se considera autentica de la Caridad del Cobre. El Pueblo de Cuba aceptó por su Madre y su Patrona a la que el 20 de diciembre de 1936 coronó con oro y pedrería, en testimonio de patriótica y popular veneración, acudiendo al Santuario que en el Cobre levantó, sin distingos de razas ni credos, mientras con fe y esperanza cantaba a la que en Cuba es Madre y Virgen del Amor... de la Caridad... de la Patria...”
Friday, October 21, 2011
Sociedad Colombista Panamericana en Cuba

Continuando con las actualizaciones hacemos referencias a los ensayos presentados en la sección de “Cosas de mi tierra”, en Guije.com, además de algunas referencias a Cuba y la Sociedad Colombista Panamericana, Cuba y su Museo Nacional y Cuba y las reliquias de la antigua justicia. “Con sede en La Habana, Capital de la República de Cuba existe una institución denominada Sociedad Colombista Panamericana que es de carácter continental y que presenta como característica típica la de que tan sólo la integran un número limitado de socios. Orgánicamente esta Institución consta de un Consejo de Gobierno correspondiente en la totalidad de Naciones Americanas cuya residencia radica en su respectiva capital nacional y de las Delegaciones necesarias esparcidas tanto en la América, como en las demás naciones del mundo que lo interesen. Y por si fuera poco todo lo dicho, hay que hacer constar que esta Institución Interamericana, con sede en La Habana, ha fundado las entidades y los organismos siguientes: "Instituto Interamericano de Historia Municipal e Institucional", "Corporación de Bibliotecarios, Archiveros y Conservadores de Museos del Caribe", "Instituto Interamericano de Investigaciones Históricas, Sociológicas y Económicas", "Cámara Interamericana de Comercio" y "Primer Grupo Bolivariano de Cuba" por no citar más.

Sunday, October 16, 2011
Cuba y el mar


Cuba es esto: El país cuyas fronteras todas dan al mar, por lo que el mar debe convertirse para ella en la máxima vía de su desarrollo comercial e industrial que, a la par que la una estrechamente con el resto del mundo, la convierta, dada su magnífica posición estratégica en las Américas, en nación de primer orden ante la historia de la humanidad, cual supieron hacerlo Inglaterra en Europa, Japón en el Asia y está en vías de conseguirlo Australia en Oceanía. En ambas costas existen hermosos e importantes puertos habilitados, contando cada uno de ellos con uno o varios embarcaderos. En nuestro imaginario crucero saldremos de Cabo de San Antonio siguiendo rumbo NE y en la Costa Norte encontraremos los puertos de Bahía Honda y El Mariel, el de La Habana histórico e internacionalmente famoso, los de Matanzas con su Zona Libre y de Cárdenas, los de Sagua y Caibarién, Puerto Tarafa y Nuevitas, Manatí y Puerto Padre, Gibara y Macabí o Banes, el de Antilla que se pierde en la inmensidad de la Bahía de Nipe, donde la Bethlehem Cuba Mines Company tiene el Subpuerto de Felton y la United Fruit Company el de Preston. Siguen luego Sagua de Tánamo y Baracoa, en cuyo distrito se encuentra Punta de Maisí el otro extremo de la línea hipotética divisoria. Rumbando ahora hacia el SO iniciamos el crucero por la Costa Sur visitando los puertos de Santiago de Cuba y Manzanillo, Santa Cruz del Sur y Júcaro, Tunas de Zaza y Casilda-Trinidad, Cienfuegos y Batabanó, Nueva Gerona en Isla de Pinos y Los Indios para desembarcar al saludar de nuevo al Cabo de San Antonio.”...
Saturday, October 15, 2011
Artículos que tratan con Cuba

Artículos que tratan con Cuba en el libro por Alberto Boix Comas aparentemente editado a principios de la década de 1950 “Así es Cuba” en “Cosas de mi Tierra” en Guije: “Cuba y su cartografía”, “Cuba y su clima” y “Cuba y los ciclones”. “Se puede afirmar que la Cartografía Cubana propiamente dicha nace con el Mapa de Humboldt en 1820, cuya escala era de 1 : 200,000. De este Mapa decía su autor que era el primero que representaba los contornos de las costas de Cuba trazados con arreglo a las observaciones astronómicas, tomadas por los marinos españoles y por él mismo y, si bien en la actualidad no es más que una reliquia histórica, tiene el mérito de haber sido la base para el trazado de muchos mapas que posteriormente vieron la luz pública. Ultimamente en 1926 se publicó el Atlas Universal Americano que, a una escala de 1 :150,000 publica el Mapa General de Cuba, basado en la Carta Militar y complementándose con tres esquemas: uno de la División Política de la Isla, otro de la División Geológica de la misma con las Minas Activas y un tercero con la Distribución de las Principales Producciones del país.
Desde que el mundo es mundo, las tempestades tropicales ciclónicas que según expresión del doctor Salvador Massip son "uno de los rasgos más salientes del clima de Cuba" han sembrado la desolación en las regiones por donde han pasado, al cumplir inexorablemente la Ley física de que las masas atmosféricas van siempre de altas a bajas presiones. Gráficamente se puede describir un ciclón diciendo que está integrado por dos círculos concéntricos en que el área exterior del círculo máximo, está ocupada por las ráfagas extremas que se presentan en forma ramificada; en que el área comprendida entre los dos círculos determina el aro o anillo de lo que he dado en llamar la masa compacta del meteoro o ciclón propiamente dicho y en que, según estudios llevados a cabo por el doctor Millás, junto al borde del círculo mínimo se encuentra lo que llama "el anillo de máxima violencia"; en que el área inscrita dentro del círculo mínimo abarca el vórtice u ojo de la tempestad, que presenta estas características: calma aparente absoluta o relativa; baja barométrica y cielo despejado o casi totalmente despejado. Las características de la masa ciclónica pueden condensarse diciendo que son: vientos de gran intensidad destructora; baja barométrica constante; torrenciales lluvias debidas a la formación de nimbus bajos y fragmentados. En términos generales se puede decir que el remolino que un ciclón tropical forma abarca más de 300 kilómetros y que el área general del meteoro puede rebasar muy bien los 800.

“Esto es Cuba: "la Isla mimada de las brisas"; la Isla del cielo claro, azul y sereno; la de los días brillantes y de las noches de ensueño y de amor, donde el invierno es suavidad de ambiente y el verano rememora del infierno el calor; es la Isla de los destellos solares que los que procedentes del Norte la visitan la llaman: "The land of eternal sunshine"; es en fin la Isla donde domina el clima más dulce y mejor del mundo, contra los temores de los que por desconocimiento de la realidad, afirman lo contrario. “En verano, cuando el sol tropical calcina las tierras que dentro de él se encuentran, la Isla de Cuba debería citarse como un país infernal por el calor intenso que en ella debería predominar, pero las brisas sedantes de mar y tierra presurosas acuden para aliviarla de semejante tormento, por lo que, con justicia, se puede de ella decir que es la Isla mimada de las brisas. Y no se puede olvidar tampoco que durante todo el año, esta tierra tropical se encuentra dentro de la zona de los vientos alisios del Norte que varían muy poco en dirección y velocidad. Al igual que la temperatura, la uniformidad de los vientos se rompe cuando se presentan situaciones especiales, que las determinan, en la zona del Caribe, los vientos ciclónicos o huracanes que por ser producto de causas extremas y específicas que no son constantes pero sí típicamente tropicales, no son tan frecuentes cual afirman los desconocedores del proceso científico que los engendra. En cuanto a las lluvias, en Cuba se impone esta afirmación: "Son las precipitaciones abundantes pero no excesivas". Ellas vienen a ser como el fiel de la balanza de las dos estaciones típicas que en el Trópico prevalecen y que por nombre llevan: "Estación de las lluvias" una y "Estación de la seca" otra, comprendiendo la primera los siete meses que van de mayo a noviembre y la otra los cinco restantes, o sea de diciembre a abril.

Sunday, October 2, 2011
Cuba y el Capitolio, sede del Poder Legislativo


Wednesday, September 28, 2011
Capitales Cubanas en Así es Cuba
La famosa región vueltabajera y como marcando el ritmo de su vida comercial tiene un corazón vigoroso que radica en la que es la Ciudad Capital que, enamorada de sus territorios les ha dado su nombre: Pinar del Río. Se puede decir que, oficialmente, surge a la vida, la ciudad reina del tabaco, en el año 1699, pero dejando hablar a la Historia, los autores han encontrado que allá por el año de 1578 Francisco de Rojas recibió del Concejo de La Habana la propiedad de la Sabana de Río Feo que colindaba con las tierras del Marqués de San Felipe y Santiago conocidas por el Hato de Alonso Rojas y que después de ciertos quebrantos que en asuntos legales surgieron, el Ayuntamiento de La Habana dividió a aquellas tierras en tres partes, denominándolas: Pinar del Río, Taironas y San Mateo. Con todo se puede afirmar que esta ciudad cubana del extremo occidental de la Isla, encontró a su verdadero fomentador y casi se puede decir creador, en la persona del capitán general don Felipe Fonsdeviela. Fue precisamente este militar el que dándose cuenta de la pujanza que iba adquiriendo el censo de habitantes en aquellos parajes de tanta riqueza agrícola, se impuso la obligación de crear un casco de población que sirviera de cabeza de partido de la región y como que el núcleo más destacado parece haber sido el de Pinar del Río, empezó a repartir entre sus habitantes solares que debían fomentar, cuidar y mejorar, determinando límites y jurisdicciones, estimulando y amparando a los que veían fortalecida su personalidad con el apoyo, la prestancia y la presencia del que podía y en agradecimiento y como rindiendo un homenaje a su benefactor dieron a la ciudad naciente el nombre de Nueva Filipina, en atención a que el patronímico del general era el de Felipe.
Antes de continuar con saludamos al blog “cubacubita” dedicado a Cuba y los cubanos y que complementan algunas de las entradas en este blog.
Al pretender los historiadores escudriñar el origen y nacimiento de esta ciudad, se encuentran con la dificultad que presentan las contingencias de aquellos tiempos idos, que acabaron con archivos y documentos. Con todo han podido descubrir que La Habana se asentó primero en la desembocadura del Río Mayabeque, lugar que fue abandonado muy pronto para trasladarse a orillas del Río Casiguas, conocido hoy por "Chorrera de Almendares". La Ciudad de La Habana, además se asentó sobre un terreno tan fértil que bien podía llamarse un paraíso, ya que en él abundaban las tunas y los hicacos, las uvas caletas y toda clase de árboles frutales típicos del trópico además de las enormes ceibas, las jaguas, anones, mamones, cedros y caobas por no citar más. Y entre su fauna, cuenta un viajero de la época, que "abundaban tanto los cangrejos que hacían un ruido como de tropa, cuando iban a la población de noche, en busca de los desperdicios. Así fue escribiendo las páginas de su Edad Media la ciudad que desde 1762 a 1902 transcurrió en la inconsciencia de sus destinos, entre arrogantes desfiles, gritos de guerra, persecuciones o sueños hasta que una alborada sonó el grito de ¡Viva Cuba Libre! que le abrió de par en par las puertas esplendorosas de la libertad.
Tiene la Perla de las Antillas una ciudad, capital de una de sus provincias más florecientes, que se llama Matanzas, con cuyo nombre especifica a la provincia de la que es centro y que por ser cuna de poetas, de sabios y de artistas, por ser fomentadora de todo noble empeño de prosperidad y de cultura, al grado de que tiene en su haber el ser la primera ciudad de Cuba que ha presentado una exposición nacional y extranjera, por ser fomentadora de cuanto rezuma saber, progreso y civilización, ha merecido también, dentro de los límites de la Nación cubana, los honores de ser llamada La Atenas de Cuba. Como una coincidencia territorial se puede hacer constar que así como la Atenas griega se halla dividida en las partes que se denominan: la Acrópolis o ciudad alta y la de los tres puentes del Pireo, de Muniquio y de Falero, la Atenas cubana también presenta la división que le imponen los ríos Yumurí y el San Juan, comprendiendo entre sus zonas a la Matanzas propiamente dicha, a Versalles y a Pueblo Nuevo.
Thursday, August 11, 2011
Visita a Guanabacoa

Visita a Guanabacoa |
Algunas fotos tomadas en una visita a Guanabacoa, en la Provincia de La Habana, Cuba. Esta ciudad es la cabecera del Municipio de Guanabacoa. De las notas en Guije.com de la Memoria del Plan de Obras del Gobierno del Dr. Ramón Grau San Martín la “Carretera de La Habana a Guanabo por Bajurayabo” por Minas de Guanabacoa y de la Guía Provincial de La Habana, Municipio de Guanabacoa, la Vida Comercial de Guanabacoa: “Fábrica de Cartón de Pedro A. López”. |
|
|
|

Fotos de una visita a Guanabacoa |
“Un proyecto de considerable magnitud se está estudiando por el señor López, al objeto de trasladar a Guanabacoa su "Fábrica de Sacos de Papel", ubicada en el Cerro, en la ciudad de La Habana, ampliándola con la maquinaria pertinente a los efectos de producir todos los sacos de envasar azúcar que Cuba necesite. Diversas negociaciones ya están encaminadas a ese fin. |
“De llevar el señor López a feliz culminación su magno proyecto de confeccionar los indicados sacos de papel para envasar azúcar en escala suficiente a cubrir la demanda que para los varios millones de toneladas de azúcar que produce Cuba anualmente serían necesarios, cosa ésta que no puede inspirar la menor duda teniendo como tenemos el conocimiento perfecto de la capacidad emprendedora, de la solvencia económica y moral y del prestigio comercial del señor López, sería ello un aporte considerable y un empuje decisivo a la ya alta industrialización del país, que proporcionaría ventajas incalculables a la economía nacional, así como a los propios intereses azucarer |

Guanabacoa, La Habana, Cuba
“El señor Pedro A. López es natural del pueblo de Laredo, Provincia de Santander, España. Llegó a Cuba en el año 1887, adoptando más tarde la ciudadanía cubana. Sus primeras actividades aquí en Cuba las dedicó al comercio, al ramo de papelería, hasta el año 1925, fecha en la cual estableció la importante Fábrica de Sacos de Papel ya mencionada. Más adelante, en el año 1938, instaló la Fábrica de Cartón que hemos descrito en el cuerpo de este trabajo. |
|
|
|

| |||
| |||
![]() |
Guanabacoa, La Habana, Cuba |
“Esta importante fábrica, instalada en la Villa de Guanabacoa, en la calle Castanedo, N° 102, con el teléfono X0-1572, está montada con todos los adelantos modernos de sus similares nacionales y extranjeras. Consta de Oficinas, Almacenes, extensas Naves de Maquinarias, Molinos, Planta Eléctrica, Túneles secaderos, garitas auxiliares, y Pozos propios. Dispone de cuanta maquinaria es necesaria para una acabada producción de cartón: calandrias, cortadoras y Caldera de Vapor de 300 H. P. Está dedicada a la fabricación de láminas de cartón corriente, distribuyendo la totalidad de su producción en el mercado nacional. Actualmente se están introduciendo las mejoras concernientes para elevar la producción a 10 o 12 toneladas diarias. Esta industria, que con su capacidad actual da el sustento a más de 60 empleados y obreros, pronto aumentará su número a más de 100, una vez que estén completamente terminadas las mejoras que su propietario Don Pedro A. López está introduciendo en ella. |
|

|
Fotos en Guanabacoa
|
|