Wednesday, January 26, 2011

Revistas y Cosas de mi Tierra - Segunda Parte

Revista Carteles
30 de Marzo de 1952


Continuamos con los artículos en “Folklorismo”, en Cosas de mi tierra en Guije.com, por Eduardo Sánchez de Fuentes editado en 1928 por Imprenta “Molina y Compañía”, Ricla, La Habana.

"¿Hemos evolucionado?"


"Discurriendo acerca de cuanto ocurre en el presente momento en nuestro ambiente musical, viene a la memoria lo que hemos dicho en más de una ocasión sobre este particular. Sin referirnos a las épocas anteriores al período revolucionario; desde los albores de la República a la fecha, bien puede asegurarse que nuestra música ha evolucionado favorablemente, y la actual orientación de nuestros cantos vernáculos, la labor de nuestros compositores de hoy, el conocimiento que ya se tiene de nuestro cancionero, no son sino consecuencias lógicas de un proceso de adelanto, de mejoramiento, ocurrido en nuestro campo musical. Contando con escasos centros de educación artística; sin un Conservatorio Nacional donde puedan adquirirse los más altos conocimientos del difícil arte de los sonidos, es, sin disputa, notable nuestro progreso en esta materia"...



Revista Carteles
20 de Abril de 1952

"A Tata Nacho, mi viejo amigo"


"A ti, que has seguido la luminosa senda de Ponce, Lerdo de Tejada, Esparza Oteo, Mario Talavera y algún otro artífice de la música mexicana; a ti, que llevas dentro de tu ser el alma de tu pueblo hecha canción, dirijo estos desaliñados renglones, para explicarte el porqué de algunas cosas que han debido sorprenderte desde que, para nuestro contento, estás entre nosotros. La labor de los que, como yo, han dedicado sus actividades al cultivo de la música cubana, con el empeño sincero de engrandecerla por todos los medios posibles; el afán de los que no han escatimado esa dedicación, luchando en todo tiempo en beneficio de nuestra cultura musical, con el sano propósito de lograr el refinamiento de nuestra producción vernácula y el mejoramiento de nuestro ambiente, alcanzan hoy la merecida recompensa, el fruto apetecido, presenciándose el triunfo en nuestra patria y fuera de ella de nuestro rico cancionero, y el interesante movimiento musical que innegablemente existe en la Habana de algún tiempo a la fecha."...


Revista Carteles
27 de Abril de 1952

"El Son, inconforme"


"Andaba yo revolviendo papeles en mi mesa de trabajo, hace pocas noches, cuando de improviso me di cuenta de que alguien había entrado en mi recámara sin pedir permiso. -¿Quién es? -pregunté. -No se asuste, maestro, soy yo -me respondieron-, un antiguo conocido suyo... soy el Son. -¿El Son?... ¿Y a qué se debe esta visita tan inesperada? ¿No estabas en estos momentos deleitando a un nutrido grupo de nuestra sociedad? ¡Si te estaba oyendo, por cierto que con tristeza!... ¿No eras tú el que alegrabas la soledad nocturna de este aristocrático barrio, en aquella linda mansión que se ve desde aquí?..."...


Revista Carteles
15 de Febrero de 1953

"Berlioz dijo..."

"De todas las artes, la música es la más emotiva. Habla directamente al sentimiento y produce la emoción ipso facto. Esta, según Barrenechea, no es más que la alegría que experimentamos con algo que es superior al arte mismo. Desahogo espontáneo que los movimientos de nuestra sensibilidad encuentran en una obra que los alienta, los satisface o los favorece. Es como una relación de afecto, de amor; una especie de certificado de aproximada identidad entre dos sensibilidades. Nos buscamos también en el arte a nosotros mismos; por eso comprendemos sólo las obras que amamos. La música ejerce igualmente un dominio espiritual sobre nosotros, y a veces nos acerca a ella tan súbita e incondicionalmente, que ignoramos las causas de nuestra entrega. Influyen en esto las leyes del sentimiento, y lo que llamamos "estados de alma." Acaso sea por tales razones que sobre la música se atreven a hablar todos, y de ahí la cantidad y calidad de los seudocríticos que padecemos"...



Revista Carteles
14 de Febrero de 1954

"Sobre crítica"


"La crítica docta y sensata ha llegado a ser una necesidad en la historia del desenvolvimiento del arte. Ella ha determinado límites, ha marcado derroteros y ha señalado tendencias y escuelas, enalteciendo la producción artística. La labor del verdadero crítico es ardua. Su actuación es algo que requiere una serie de condiciones difíciles de encontrar reunidas en una personalidad. Descontando en el que critica los conocimientos técnicos necesarios de la materia objeto de crítica, precisan otras cualidades esenciales para no caer en los errores del criticastro o del criticón. No se concibe el ejercicio de la crítica sin ciertas condiciones generales que le son inherentes. Se requiere la ciencia o conocimiento de las reglas y condiciones que han guiado al arte productor, y el gusto, depurado merced al estudio comparativo de los grandes modelos, o de las escuelas que han precedido a la aparición de la obra criticada"...



Revista Carteles
21 de febrero de 1954

"Agrupación coral “Santa Cecilia”"

"Señoras y señores: Más de una vez he dicho, hablando de nuestro pasado musical, que el proceso artístico de Cuba ha sido hasta hace unos quince años desigual e intermitente. No quiere esto decir que en los viejos tiempos, antes de nuestra guerra de Independencia, no existieran plausibles iniciativas, como veremos después; ni negamos, tampoco, que a raíz de la fecha apuntada, algunas manifestaciones surgieron en idéntico sentido. Hay que tener en cuenta, para no hacer enojoso el comentario, que pesaba entonces sobre nuestra nación una serie de problemas políticos y económicos y que sus hijos, por grande que fuera el entusiasmo que sintieran por las bellas artes, no pudieron dedicar a estos esparcimientos del espíritu (tan necesarios para poder compensar las rudas tareas de la vida) sus fecundas actividades, empeñados como estaban en la intrincada obra de cimentar nuestra República. Ya calmado el océano de nuestras pasiones y sosegado nuestro ambiente político; progresando día por día nuestra Isla en todos los órdenes, iniciose por la época que decía, hará unos tres lustros escasos, como un florecimiento en el campo de nuestra música, y debido al patriótico empeño de nuestros laboriosos artistas y de inteligentes y entusiastas dilettanti. Cuba cuenta hoy, entre otros elementos culturales e instituciones que la prestigian, con una sociedad como Pro Arte Musical, que nos hace conocer anualmente a los mejores artistas del mundo; tiene en nuestra capital dos orquestas sinfónicas que han despertado la afición a tan difícil y elevado género, y nuestra música, nuestro cancionero, ha tomado su verdadera carta de naturaleza, dignificándose y propagándose dentro y fuera de nuestro territorio"...

Thursday, January 20, 2011

Revistas y Cosas de mi Tierra

Revista Carteles
6 de Febrero de 1944


Artículos en “Folklorismo”, en Cosas de mi tierra en Guije.com, por Eduardo Sánchez de Fuentes editado en 1928 por Imprenta “Molina y Compañía”, Ricla, La Habana.


"Desarrollo de nuestra música vernácula"


"Es innegable el progreso de nuestro pueblo, en el orden musical, durante la era republicana. Cuba, en veinticinco años de vida propia, ha evolucionado ostensiblemente dentro de las artes, y especialmente en el campo de la música. La epopeya libertadora interrumpió, lógicamente, el inicio de este proceso de mejoramiento espiritual, que al triunfar los ideales revolucionarios surgiera con legítimos bríos, no sólo en el orden cultural, sí que también en el desenvolvimiento y arraigo de nuestro cancionero. Nuestro folklore musical, con sus tres raíces originarias (aborigen, española y africana), fue determinando sus características, fijando su personalidad inconfundible, en el tiempo que precedió al establecimiento de nuestra República y aun después de constituida esta, llegando a presentar en la actualidad una riqueza rítmica incomparable que le hace ocupar puesto de honor en el escalafón de los diversos cancioneros de la América. Conocidos ya y analizados nuestros cantos populares, su clasificación ha completado la obra de su afianzamiento, y vemos en la actualidad cómo se cultivan independientemente cada una de sus diversas fases, y cómo, dentro de estas mismas, aparecen otras que no son sino el producto de combinaciones llevadas a cabo dentro de los ritmos ya establecidos"...



Revista Carteles
7 de febrero de 1932

"El Areíto de Anacaona"

"Para el historiador Pedro Mártir Oviedo, los areítos eran las rimas o romances que entonaban los naturales de nuestra Isla. Cantaban y bailaban a un tiempo mismo, recordando sus historias con el recitado del monótono canto con que se acompañaban, y que era interpretado por todos, en forma de coro, o individualmente, por el guiador de la danza o relato, cuyas palabras repetían todos, hasta que el bastonero o director terminaba su historia. Tomándose las manos unas veces y trabándose otras de brazo a brazo, seguían todos el ritmo de la música con el cuerpo, dando algunos pasos adelante y atrás. El relato duraba a veces desde uno a otro día, y según el testimonio del padre Las Casas, los areítos constituían sus fiestas y danzas. Según la opinión de José Miguel Macías, no eran otra cosa que sus danzas coreadas, tal como lo han practicado los pueblos de la antigüedad. Recuérdese el chorus del Lacio, equivalente al chorós de los helenos"...


Revista Carteles
13 de Enero de 1952

"El Danzón"


"Así como el zapateo fue siempre nuestro baile representativo en los campos de Cuba, el danzón, desde que se dio a conocer en Matanzas, inventado por Miguel Failde, adquirió una gran popularidad en toda la Isla, figurando con notable preferencia en los programas de nuestros bailes sociales. No es necesario decir que el zapateo es anterior al danzón. Todos sabemos que desde la época de la contradanza y la danza, ya nuestros guajiros lo bailaban en sus fiestas, después de entonar el insustituible punto y la clásica guajira, que acompañaban con el tres o la bandurrria. El primer danzón, titulado "Las Alturas de Simpson," original de Failde, se estreno en el Club, hoy Liceo de Matanzas, en la noche del 12 de agosto de 1879."...


Revista Carteles
3 de Febrero de 1952

"El Canto Popular"


"Mucho se ha escrito, en diversos idiomas y por los musicógrafos más renombrados, acerca del canto popular, que constituye, sin duda, la encarnación del alma de los pueblos. Desde los tiempos primitivos, en que aparece en forma trivial y a veces ruda, acusando el espíritu belicoso de la época, en que fielmente refleja la complicada psiquis de la humanidad, el canto popular, que en sí no es más que la tradición, teje invariablemente su malla de deseos y añoranzas, de alegrías y tristezas, de generación en generación, sin que nadie pueda darnos noticias, por lo regular, acerca del creador de sus tiernas melodías. Cuando Gotfrield, el personaje de Romain Rolland, fue interrogado por Juan Cristóbal acerca de quien era el autor de aquellas sentimentales estrofas que acababa de cantar, "No se sabe"... hubo de contestarle: "Yo las aprendí de mis padres. Ellos, de mis abuelos. Los diversos aspectos de la vida, el amor, la belleza, el ensueño, el pesar, la muerte, la primavera, todas esas fases han inspirado el canto popular en todas las épocas. En el se basaron los más grandes compositores para crear sus inmortales obras, y no hay que poner en duda que su influencia fue siempre definitiva"...



Revista Carteles
7 de febrero de 1932

"Música popular"

"No son los ritmos solamente los que determinan la naturaleza de la música. El ritmo, que es el alma de la melodía, según se ha dicho, constituye uno de los factores identificativos de la producción musical, ya se presente en una forma determinada, ya desvirtuado o modificado a propio intento, dentro de una obra. La música representativa de los diversos países que existen en nuestro planeta acusa en cada uno de ellos, por regla general, características rítmicas que con otras que emanan de distintas causas contribuyen a que sea fácil la labor de identificación y nomenclatura, pesando en todas ellas la raíz de origen como elemento esencial constitutivo. Ya hemos dicho que nuestra música, en cuya formación han influido el factor aborigen, más rítmico que melódico; el africano, rítmico, y el hispano, melódico y rítmico a un mismo tiempo, acusa una personalidad inconfundible, debida a su cadencia y a su riqueza rítmica; pero hay que convenir en que no sólo nuestra música representativa, denominando así a la que encierra nuestro folklore, sino también la que se escribe libre de la tiranía de nuestros ritmos, es tan música cubana como cualquiera otra producida por los compositores cubanos. Por ejemplo: la canción cubana, cuyo origen se pierde en la época de nuestros primeros pobladores, se ha cultivado siempre sin ritmo que la singularice, y por regla general su arquitectura es sencilla y desprovista de los acentos que caracterizan rítmicamente al bolero, la rumba, la criolla, el danzón, etc"...


Revista Carteles
8 de Febrero de 1953

"Al margen de nuestro folklore"


"Antonio Barrenechea, el notable crítico y musicógrafo argentino, autor de la Historia Estética de la Música, dice en uno de sus más interesantes capítulos, con pleno conocimiento de causa, que el movimiento esencial o el carácter distintivo de la música contemporánea es el retorno a las fuentes del folklore, para encontrar en ellas las nuevas orientaciones del arte. Y afirma el ilustre escritor que esas orientaciones se manifiestan, a partir de los sucesores de Beethoven, francamente nacionalistas, acentuándose esa tendencia, por el sistemático folklorismo. En lo que respecta a la forma, al estilo -agrega-, algunas personalidades vigorosas influyeron de modo universal sobre tales tendencias, sobre todo en lo que pudiera llamarse la técnica evolucionada. Tales influencias todopoderosas fueron, ante todo, las de Ricardo Wagner, que se hacen sentir aun hoy de modo tiránico en la composición sinfónica y dramática, y sobre la mentalidad de los músicos, historiadores y críticos del arte musical. Esta influencia se nota, en segundo término, en los últimos compositores franceses, más reducida a la música de cámara y al lied, y también más difícilmente asimilable y mucho más difusa, que ha sugestionado a las débiles mentalidades, incapaces de obras de verdadero aliento y que se encierran en el personalismo precioso, para recoger allí su desdén (su infecundidad, debieran decir) contra Celui qui ne comprends pas"...

Wednesday, January 19, 2011

Películas Americanas en el Cine en Cuba

Cine en Cuba

Síntesis del argumento de la película Kansas Pacific o Abriendo Horizontes: “Comienzo de los disturbios entre el Norte y el Sur de los Estados Unidos, poco antes de la guerra civil, al tratar los sureños de impedir a toda costa que se construya la nueva línea de ferrocarril del Kansas Pacific. Un militar del ejército del Norte es enviado como ingeniero a supervisar el trabajo y ver que se lleve a cabo, lo que logra después de desenmascarar a la banda de terroristas del Sur. Hay un romance entre el ingeniero y una muchacha, hija del encargado del trabajo de los ferrocarriles."



Cine en Cuba

Síntesis del argumento de la película Strategic Air Command (Acorazados del Aire): “Película de propaganda sobre el Departamento de la Aviación Norteamericana encargado de la vigilancia en la paz para evitar una futura guerra y poseedor de aviones con carga de bombas atómicas. El personaje central, ex Comandante de la II Guerra Mundial, ahora jugador de pelota en las Grandes Ligas, es llamado al servicio activo por un mínimo de 22 meses. Con este motivo se ve obligado a abandonar con frecuencia el hogar con gran disgusto de la esposa que lo anima a dejar el trabajo. Se apasiona sin embargo tanto con el mismo, que terminado el servicio se incorpora definitivamente al Departamento. Al final y debido a una lesión en un brazo, es dado de baja, reuniéndose con la esposa para emprender una nueva vida. Esta comprende entonces su error y le pide perdón por lo mal que se portó con él en este sentido."



Cine en Cuba

Síntesis del argumento de la película East of Eden (Al Este del Paraíso): “Un padre rígido y austero tiene dos hijos: Carl, joven extraño cuyo carácter no comprende el padre, y Aaron, alegre, inteligente y normal. Carl descubre que su madre no ha muerto ni ha sido buena como les han hecho creer, y que vive en un pueblo vecino donde tiene una casa de mal vivir. Carl cree que la herencia materna es lo que lo hace malo y que no puede luchar contra ello. A pesar de todo, por amor al padre emprende un negocio con dinero de la madre, para devolver a aquel lo que ha perdido en una desgraciada inversión. Aaron tiene novia y ambos se aman mucho, pero poco a poco la joven va comprendiendo que el solo ve en ella todo lo que estima fue su madre idealizada en su corazón, e inconscientemente va enamorándose de Carl que la quiere en secreto. Surge un conflicto entre los dos hermanos que se agrava cuando el padre rechaza el dinero ganado por Carl. Este lleva a su hermano a conocer la madre y el shock que recibe es tan fuerte que se emborracha y alista en el ejército. El padre sufre un ataque apopléjico. La novia de Aaron que se da cuenta que el problema de Carl es no haber sido amado nunca ni atreverse a amar, suplica al padre le dé una demostración de afecto para salvarlo, cosa que hace y el joven se queda en casa para cuidarlo."



Síntesis del argumento de la película Aladdin and His Lamp (Aladino y la Princesa): “La historia de Aladino y la lámpara maravillosa, con su princesa, sus amigos, el mago que quiere la lámpara y un príncipe villano que quiere a la princesa. La única diferencia está en que el "genio" de la lámpara trata de matar a su amo para ser libertado de aquella, pero sin embargo, es en definitiva quien salva a todos."



Cine en Cuba

Síntesis del argumento de la película New Orleans Uncensored (Alarma en el Muelle 6): “Un joven ex-marinero, llega a New Orleans para comprar un pequeño barco para un negocio. A fin de conseguir dinero, se coloca de estibador en los muelles y se ve envuelto en una organización que controla ilegalmente el trabajo y que roba parte de la carga. Después de varios altibajos, ayuda a la policía a descubrir los culpables y se casa con la viuda de otro de los estibadores que fue asesinado."




Cine en Cuba

Síntesis del argumento de la película “Dawn at Socorro (Alborada de Sangre): “Un jugador profesional, ex oficial del ejército sureño, maneja con extraordinaria habilidad las armas de fuego. Se ve obligado a entablar un duelo a revólver contra un grupo de enemigos, a los cuales mata. Decidido a regenerarse, parte en la diligencia hacia Colorado Springs. Va también en ella una joven que se dirige a la cercana ciudad de Socorro. Esta, repudiada por su padre, piensa trabajar en dicha ciudad en un hotel que es también casa de juego. Enamorado de la muchacha y para evitar que caiga en una mala vida, el jugador se propone salvarla cosa que logra aunque para ello tiene que arriesgar la suya propia. El final feliz los une."




Cine en Cuba

Síntesis del argumento de la película Cease Fire (Alto al Fuego): “En el último día de las negociaciones de paz en Panmujon, Corea, relátase los diversos incidentes que acontecen a una patrulla de soldados norteamericanos en riesgosa misión bélica. La película es un homenaje a los soldados que lucharon en Corea y a los que aún se encuentran allá."




Cine en Cuba

Síntesis del argumento de la película Love me or Leave me (Amame o Déjame: “En 1920 Ruth Etting ansía convertirse en famosa cantante. Marty Snyder, un gangster de Chicago que se ha enamorado de ella decide ayudarla y se convierte en su manager. En el deseo de triunfar rápido Ruth no escucha a Johnny, pianista del cabaret donde ambos trabajan, que enamorado de ella le advierte el camino peligroso que ha escogido. En efecto, debe seguir atada a Marty hasta casarse inclusive con él. A pesar de su carrera repleta de triunfos, Ruth es desgraciada pues su marido la tiene controlada y la hace sufrir constantemente con sus groserías y celos. Un nuevo contrato la lleva a Hollywood donde vuelve a encontrar a Johnny, director musical del estudio. En su afán de ser alguien, Marty invierte todo su dinero en abrir un cabaret, pero antes de lograrlo sus celos lo llevan tan lejos que Ruth lo abandona y pide el divorcio. Una vez libre, se casará con Johnny. Este es herido por Marty y a causa de ello va a la cárcel. Al salir de la prisión creyéndose arruinado, encuentra que su cabaret va a estrenarse gracias a la generosidad de Ruth que así quiere pagarle los favores recibidos y que le permitieron llegar a ser una famosa estrella."



Cine en Cuba

Síntesis del argumento de la película The Adventures of Hajji Baba (Los Amantes Persas): “La hija de un Califa en un reino de Asia, se empeña en casarse contra la voluntad de su padre con un pretendiente que goza de mala reputación. Para evitar el aceptar por esposo al que su padre ha elegido, se fuga del Palacio con el fin de reunirse con aquel que su fantasía y capricho ha adornado de altos dones. En el camino encuentra a un joven barbero, ansioso de riquezas y buena situación, que la ayuda a evadir la patrulla enviada por el Califa para buscarla. Se internan en el desierto donde se ven envueltos en continuas aventuras. Después de caer prisionera de las turcomanas (mujeres escapadas de los harenes y convertidas en salteadoras de caminos) y de su antiguo pretendiente del cual ya está desengañada, es rescatada por el barbero el cual adquiere así el derecho de hacerla su esposa."



Cine en Cuba

Síntesis del argumento de la película The Yellow Mountain (Ambición Maldita): “Andy Martín llega a un pueblo del oeste para reclamar a su antiguo socio, Pete Menlo, un dinero que le debe. Después de una pelea olvidan los rencores y se asocian para explotar una mina de oro. Bannon, dueño de las minas restantes se las quiere comprar, pero no acepta. Andy gana en el juego la mina del padre de Nevada, una joven de la que se enamora. Bannon hace toda clase de trastadas para impedir la explotación de la mina que en definitiva resulta tener un gran filón de oro. Luego de una serie de peripecias, ambos amigos triunfan sobre Bannon quien, queriendo eliminar a Andy, es muerto por Menlo."

Tuesday, January 18, 2011

1879


José Martí

Enero de 1879 - José Martí trabaja en el bufete de Nicolás Azcárate y después en el de Miguel F. Viondi y Vera. En el de Azcárate conoce a Juan Gualberto Gómez, continúan trabajando juntos en el de Viondi. Da clases en colegios privados.


Nicolás Azcárate

Enero 15 - José Martí es elegido Secretario de la Sección de Literatura del Liceo de Guanabacoa.




Iglesia en Guanabacoa

Enero 22 - José Martí pronuncia discurso en los funerales del poeta Alfredo Torroella, exiliado cubano de regreso en Cuba que acababa de fallecer. Martí recibió gran aceptación de los cubanos por sus palabras sinceras y patrióticas.



Febrero - José Martí Inaugura el “Liceo Artístico y Literario de Regla” (foto de 1944 en Regla - Guía Provincial de La Habana) y habla con motivo del fallecimiento de Torroella.


Iglesia de la Virgen de Regla,
Regla, La Habana

Febrero 28 - Pronuncia discurso en el Liceo de Guanabacoa honrando a Torroella. Continúa activo en las veladas del Liceo de Guanabacoa. En total fueron cuatro las veces que habló en este Liceo: La primera en animada discusión con José R. Leal sobre el realismo en el arte. La segunda fue el ya mencionado de Torroella. La tercera acerca de los dramas de Echegaray (cartas de José Martí a Nicolás Azcárate del 31 de Mayo de 1879 y del 12 de Junio de 1879). Y la última fue en una velada al violinista Díaz Albertini; habiendo sido este discurso clasificado como “sublime” por el periódico El Triunfo mientras que El Progreso describió a Martí como “el más elegante de nuestros oradores”.



Septiembre 17 - Martí es arrestado en su casa cuando estaba almorzando en compañía de Carmen Zayas Bazán y Juan Gualberto Gómez. Juan Gualberto Gómez años más tarde hizo el recuento de lo ocurrido:


Juan Gualberto Gómez

...“Martí vivía en una casita, modesta, pero alegre y limpia, que aún existe: Amistad No 42, entre Neptuno y Concordia. Una mañana en que habíamos trabajado mucho en su bufete, y debíamos seguir trabajando en el arreglo de asuntos de interés para Las Villas, me llevo a almorzar a su casa. Estábamos aún en la mesa, él, su distinguida esposa y yo, cuando sonó la aldaba de la puerta de la calle. Su esposa se levanto y abrió. La saleta de comer estaba separada por una mampara de la sala de recibo; así es que yo no ví al visitante; pero la señora de Martí dijo a éste en voz alta: "El señor que vino hace rato a buscarte, y al que dije la hora que te podía ver, es el que ha vuelto. Dice que termines de almorzar, pues no tiene prisa y te esperará". No obstante esto -lo recuerdo bien- Martí se levanto y, con la servilleta aun en la mano, paso a la sala de recibo. Tras breves instantes, volvió a la mesa y con calma absoluta, dijo a su esposa: "Que me traigan en seguida el café, pues tengo que salir inmediatamente", y siguió para su cuarto. Yo le vi abrir su escaparate, que estaba frente a mí pues yo estaba sentado de espaldas a la sala; buscar de una gaveta unas cuantas monedas, llamar a la esposa a la que dirigió unas palabras que no oí. Servido el café por la sirvienta en esos instantes, vino Martí a la mesa, y de pie sorbió de su taza unos cuantos buches de café, y dirigiéndose a mí me dijo: "Tome su café con calma: usted se queda en su casa, y dispénseme, pero es urgente lo que tengo que hacer". Me dio la mano, tomo su sombrero y se marcho con el visitante para mí hasta ese momento incógnito. Desde ese día y esa hora, no volví a ver más a Martí.


“En efecto, tan pronto como salió de su casa, su esposa, presa de una gran angustia me dijo, con ojos llorosos: "Se llevan a Pepe; ese hombre que ha venido es un Celador de policía. Yo lo ignoraba. Pepe me encarga que le diga a usted que corra y haga lo posible por ver a donde lo llevan y le avise a D. Nicolás de Azcárate".


“Salí en seguida con toda la prisa que me era posible. Al entrar por la calle de Neptuno acerté a ver a Martí con su acompañante a cierta distancia. Ya casi iba a alcanzarlos, cuando vi que en la parada de coches que existía en la plazoleta de Neptuno y Consulado, entraban en un carruaje. Apresuré el paso, tomé otro coche yo, los seguí, los vi descender en la jefatura de Policía, entonces instalada en el mismo edificio de Empedrado y Monserrate que ahora ocupa.


“Cumpliendo el encargo de Martí, avisé a Azcárate. Para éste, que tenía gran influencia en el Gobierno, se levanto la incomunicación y se le permitió ver a Martí. Con Azcárate recibí unas llaves y el encargo de recoger en el bufete de Viondi, una pequeña maleta, para entregarla a D. Antonio Aguilera, Diputado provincial entonces, que quedo en lugar de Martí. A los tres días de su detención salía el vapor correo para España, llevándose a Martí para la Metrópoli, pues tanto por los consejos de Azcárate, como por su propia inclinación a los procedimientos suaves, el general Blanco, Capitán General de la Isla; prefirió deportarlo, a intentarle un proceso.


“Lo repito: desde el día de su detención, no nos volvimos a ver más.”...